Andalucía

El Brexit amenaza la recuperación económica de Andalucía

  • Los 14.000 trabajadores españoles en Gibraltar introducen en España cada mes seis millones de euros en divisas
Señora británica conoce los resultados del referéndum a través de la prensa en la Costa del Sol. Foto: Alex Zea

Marta Ramos

Los expertos auguran importantes impactos en las exportaciones, las inversiones y el turismo y los trabajadores españoles en Gibraltar piden a los Gobiernos que alcancen un acuerdo para evitar el cierre de la frontera.

El resultado del referéndum que abre la puerta la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) , el de sobra conocido Brexit, sentaba como un jarro de agua fría en los principales sectores de la economía andaluza. Desde el primer momento los expertos auguraban importantes consecuencias en el turismo, las inversiones y las exportaciones, a lo que se une la situación de incertidumbre que desde ese día padecen los 14.000 trabajadores españoles que cada día tienen que cruzar la frontera de Gibraltar para ir a trabajar y la inquietud de los más de 80.000 británicos afincados en Andalucía. Si a esto le sumamos que actualmente hay un total de 9.000 andaluces trabajando en Inglaterra, sobran las razones para comprender que la decisión que tomaron los 17.410.742 británicos de abandonar la UE no ha sido muy bien recibida en Andalucía, y es que, el aspecto se ha convertido en una importante amenaza para la recuperación de la economía andaluza que comenzaba a presentar los primeros brotes verdes.

Uno de los sectores más preocupados por la nueva situación es el de las exportaciones, no en vano, Andalucía ha logrado perfilar en los último años una sólida relación comercial con el mercado británico, de tal manera que se ha convertido en la cuarta comunidad por valor de ventas a Reino Unido de España. Las exportaciones andaluzas superan los 1.700 millones de euros mientras que las importaciones sólo alcanzan los 700 millones, por lo que la balanza comercial otorga a la región un saldo favorable de 1.000 millones de euros. Durante los primeros meses de 2016 la dinámica ha seguido siendo positiva, con exportaciones por valor de 612 millones de euros, lo que supone el 9,3% del total de las exportaciones españolas a este destino y un superávit de 367 millones de euros, esto supone una tasa de cobertura del 250%, que se sitúa 69 puntos por encima de la media española establecida en un 181%.

Por sectores, la mitad de las exportaciones andaluzas a Reino Unido se corresponden con el sector de alimentos y bebidas, en lo que la Comunidad se ha convertido en una potencia mundial. Las principales ventas fueron fruta fresca, que supuso un 18,7% del total y 319 millones de euros y legumbres y hortalizas que coparon un 17,7% con 303 millones de euros. Otros sectores que comprenden importantes ventas son los aparatos y material eléctrico con 102 millones de euros, el aceite de oliva con 99 millones de euros y la fundición, el hierro y el acero cuyas exportaciones ascendieron a los 86 millones de euros.

Durante 2015 un total de 1.095 empresas andaluzas tuvieron contactos comerciales con Reino Unido, de las cuales unas 500 son exportadoras regulares, es decir, han exportado al país durante más de cuatro años seguidos. En los últimos cinco años, el conjunto general de compañías que venden al país británico ha registrado un crecimiento del 28,6% y las exportadoras regulares también se han incrementado en un 11,6%.

Ante esta situación, el Gobierno andaluz no ha perdido tiempo para abordar la situación y han acordado crear un grupo de trabajo para analizar las consecuencias del Brexit en Andalucía y tratar de proponer las acciones correspondientes para minimizar sus efectos en lo posible, dentro del ámbito de competencias de la comunidad autónoma. Este grupo de trabajo estará conformado por las personas titulares de las consejerías de Economía y Conocimiento; Empleo, Empresa y Comercio; Agricultura Pesca y Desarrollo Rural; y Turismo y Deporte, todo bajo la coordinación de la vicepresidencia de la Junta de Andalucía.

En este sentido, el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, reconoce en declaraciones "el Economista Andalucía" que la salida de Reino Unido de la UE "nos afectará" porque el país es el quinto socio comercial al que las empresas andaluzas exportan sus productos y el décimo del que importa la comunidad, no obstante, apuesta por "esperar hasta que se conozca la hoja de ruta que marcará el modelo de desconexión y el acuerdo de relaciones comerciales que se alcance".

Reino Unido es el primer mercado en el macrosector de las bebidas, donde destacan las ventas de vino y de otras bebidas alcohólicas y además es el tercero en lo que se refiere a productos hortofrutícolas, por lo que el Brexit puede tener un fuerte impacto en el sector agroalimentario andaluz, pero el consejero asegura que este sector es "muy fuerte y está muy diversificado", y apela a que muchos de los productos que los ingleses compran en Andalucía son de primera necesidad, por lo que considera "complicado" que se le impongan mayores barreras arancelarias.

Es importante destacar que las empresas andaluzas han venido realizando durante los últimos años importantes esfuerzos por diversificar sus mercados y Reino Unido supone sólo el 6,8% de las exportaciones de la región.

"Mantener e incrementar nuestra relación comercial con el mercado británico bebe ser nuestro objetivo y será, sin duda, también el de la propia Unión Europea y el Reino Unido, puesto que el beneficio de una buena relación comercial es para las dos partes".

TURISMO

Otro de los grades afectados por el Brexit en Andalucía es el sector Turismo, clave para el desarrollo económico de la región y motor de muchas ciudades y municipios. El Reino Unido se ha convertido en los últimos años en el principal emisor de turistas extranjeros que recibe Andalucía y además los ingleses son los viajeros que más dinero gastan en el destino, por lo que tanto la consejería como los empresarios se muestran expectantes ante esta situación y temen importantes caídas en el número de viajeros.

Durante 2015 llegaron a Andalucía un total de 2,44 millones de británicos (+12,7%), lo que supone el 25,6% del turismo extranjero y el 9,4% de los 26 millones de viajeros que recibió la región. Entre enero y abril de 2016 la han pasado por la Comunidad 358.000 turistas británicos (+22%), que han generado 1,55 millones de pernoctaciones (+20,4%). Los turistas británicos pasan de media 10,5 días de vacaciones en Andalucía y en cada una de estas jornadas se gastan de media 65,56 euros por persona.

Un aspecto a tener en cuenta a la hora de valorar las consecuencias de la nueva situación es la satisfacción de los turistas ingleses con el destino, así según los datos facilitados por la consejería de Turismo, en una escala del 1 al 10 estos viajeros dan a Andalucía una puntuación de 8,2. Los aspectos mejor valorados son la atención y el trato recibidos (8,6) y el alojamiento (8,6), además estos viajeros tienen un grado de fidelidad del 46,5%.

El consejero de Turismo y Deporte, Francisco Javier Fernández, advierte de que el principal problema para el turismo es la devaluación de la libra frente al euro, lo que provocará que a los británicos les salga más caro viajar a los países que funcionan con la moneda común, "eso podría frenar la llegada de visitantes en un futuro", comenta. El tipo de cambio de la libra al euro sigue ejerciendo una clara influencia en el volumen de turistas que el Reino Unido emite al extranjero, así como en el gasto que éstos realizan. Desde la segunda mitad del 2013 el euro venía registrando una depreciación continuada frente a la libra esterlina, beneficiando el flujo de turistas a España al reducir el coste del viaje, esto se ha dejado notar en Andalucía, donde el crecimiento de estos turistas ha sido del +13,1% en 2013, +4,5% en 2014 y 12,7% en 2015.
Ahora la depreciación de la libra a raíz de la inestabilidad generada por el Brexit amenaza con romper esta tendencia positiva. El impacto más inmediato se ha dejado notar en el encarecimiento de los billetes aéreos, lo que afecta principalmente a las compañías de bajo coste, un aspecto especialmente preocupante si se tiene en cuenta que de los 2,6 turistas británicos que llegaron a los aeropuertos andaluces en 2015, el 91,4% lo hizo con este tipo de aerolíneas.

Según las palabras del Consejero, también habrá repercusiones para el turismo residencial, ya que, esta población pasaría de ser residente a ser turista. Además, en el momento en el que se haga efectiva la salida de la UE será necesario negociar la entrada de los británicos a España y el acceso a los servicios públicos.

"El acceso universal y gratuito a la los servicios sanitarios españoles se perdería y Reino Unido tendría que negociar un nuevo convenio con el Gobierno de España para establecer mecanismos de compensación ante el elevado gasto que generan estos viajeros".
La principal característica de la Unión Económica Europea se basa en la libre circulación de las personas y mercancías entre sus estados miembros, en el contexto turístico el Brexit traerá como primera consecuencia la necesidad de un visado para viajar a Europa, concretamente a España, ya que, el Reino Unido actualmente no pertenece al espacio Shengen.

"La calidad es la principal prioridad para afrontar las posibles consecuencias del Brexit", manifiesta Fernández, al tiempo que recuerda que existe un margen de dos años para que la UE negocie la salida de Reino Unido, y la consejería aprovechará ese tiempo para estudiar los efectos, para paliar las consecuencias y minimizar los efectos. Esta nueva situación está marcando el plan de marketing 2017-2020 que está elaborando la consejería de Turismo así como el pan de acción para 2107, además también afectará en la forma de promocionar Andalucía en otros mercados europeos tradicionales como Francia, Alemania o Países Bajos.
De hecho ya están elaborando una planificación de acciones de refuerzo en la promoción turística de Andalucía para minimizar el impacto. El objetivo es diseñar estrategias fundamentalmente centradas en aspectos de comunicación e información relacionadas con la consideración de Andalucía como un destino turístico seguro, con una competitiva relación calidad-precio, con inigualables conexiones con el Reino Unido y con una oferta apta para todos los públicos y durante todo el año.

"Debemos ser prudentes, ver como reaccionan las diferentes variables y actuar en consecuencia, coordinando el diseño de estas actividades con el resto de administraciones y con el sector privado", subraya el consejero.

GIGRALTAR

Sin duda, otro de los hilos importantes en el análisis de las consecuencias del Brexit en Andalucía es Gibraltar, el 95,91% de los gibraltareños votó por permanecer en la Unión Europea, por lo que el resultado positivo para el Brexit ha sido un shock, no solo en el Peñón, sino en toda la Comarca del Campo de Gibraltar.
Cada día unos 14.000 españoles atraviesan la frontera de Gibraltar para trabajar, de los cuales unos 5.400 son trabajadores de municipios del Campo de Gibraltar, un hecho que cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que en la provincia de Cádiz la tasa de desempleo supera el 40%. Por estos motivos la preocupación es palpable en el sector desde el día en el que se conocieron los resultados, los trabajadores temen un cierre de la verja y lamenta la pérdida de poder adquisitivo experimentada con la depreciación que ha sufrido la libra.

El primer ministro de Gibraltar, Fabián Picardo, no tardó en reunirse con este colectivo de trabajadores para analizar la situación y enviar un mensaje de tranquilidad, dejando claro que su intención es que la frontera continúe abierta y se mantengan los puestos de trabajo de los españoles.

En este sentido, el presidente de la Asociación Sociocultural de Trabajadores Españoles en Gibraltar (Ascteg), Salvador Molina, comenta a "el Economista Andalucía" que los trabajadores no son realmente conscientes de la situación y advierte que "Gibraltar no se puede cerrar porque hay muchas familias de la provincia de Cádiz que viven del trabajo que realizan en el peñón".

A su juicio, todo dependerá del gobierno que salga de España,  "si buscan buenos acuerdos con Gibraltar llegaremos a buen fin, pero si siguen haciéndole la vida imposible como llevan haciendo desde 2002, sus comercios y empresas no funcionarán y despedirán a los trabajadores".
En conjunto los trabajadores españoles en Gibraltar pasan al mes un total de seis millones de euros de divisas a España, por lo que las consecuencias de un hipotético cierre de fronteras también afectaría a la economía española. A estos trabajadores se unen un gran número de pequeñas y medianas empresas que venden sus productos en Gibraltar y que también demandan que los gobiernos español y gibraltareño alcancen un acuerdo favorable para ambas partes. Uno de los aspectos que más preocupa a los trabajadores es la garantía de la cobertura sanitaria y las prestaciones por desempleo, un motivo que ha llevado a la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha reunirse tanto con este colectivo como con el primer ministro del peñón.

"Los andaluces de este rincón no somos europeos de primera categoría, somos de tercera categoría, porque al trabajar en Gibraltar no nos reconocen como el tiempo trabajado como cotizado, hay muchas cosas que están mal hechas y aquí solo quieren hablar de banderas", lamenta Molina.

La consecuencia más inmediata que han percibido los trabajadores ha sido una notable bajada de su poder adquisitivo generada por la depreciación de la libra, en Gibraltar normalmente los trabajadores cobran su salario por semanas por lo que este aspecto fue palpable desde los primeros días.
En este sentido, Ana Rodríguez, una joven de 35 años que vive en La Línea de la Concepción (Cádiz) y trabaja como cajera de un supermercado Gibraltareño desde hace unos cinco años, comenta que con la caída de la libra cobra unos 25 euros menos a la semana, lo que supone unos 100 euros mensuales.  "Antes al cobrar en libras teníamos un sueldo muy bueno, pero claro al devaluarse tanto los sueldos han bajado mucho y la gente empieza a plantearse dejar de trabajar en Gibraltar".

Según comenta otro de los impactos se ha visto en la subida de precios de los productos que se venden en el Peñón procedentes de España, ya que, al estar la libra más bajas a las empresas le cuestan más y los tienen que vender más caros, según sus estimaciones, el coste de estos artículos ha incrementado una subida de en torno a un 5%.

"Esto nos sentó como un jarro de agua fría, no imaginábamos que saliera un resultado favorable para el Brexit, pero tampoco creo que llegue la sangre al río porque eso no le conviene a nadie" concluye Rodríguez.

Ante esta situación de inestabilidad los expertos económicos no han tardado en hacer sus valoraciones, desde Analistas Económicos de Andalucía, indican que La decisión adoptada por el Reino Unido de abandonar la UE trae aparejada consecuencias políticas, administrativas y económicas. Estimaciones preliminares y externas apuntan a una reducción del PIB en 2017 de entre 0,2 p.p. y 0,5 p.p. para la Zona Euro, mientras que en el Reino Unido la contracción de la actividad económica se situaría entre 1 p.p, y 2,5 p.p. Dada las vinculaciones de Andalucía con este país, también es de esperar consecuencias para la región. Éstas afectarán fundamentalmente a: las relaciones comerciales, donde la depreciación de la libra -de en torno al 8% desde la publicación de los resultados del referéndum- se traduce en un encarecimiento de los productos andaluces y en un abaratamiento de las importaciones procedentes del Reino Unido.

"No obstante, los impactos definitivos dependerán de cómo se materialice finalmente la salida y de las medidas compensatorias y convenios bilaterales que se establezcan para restaurar el grado de vinculación existente hasta ahora", añaden.

En la misma línea, el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara, manifiesta que En lo que se refiere a las relaciones comerciales puede haber unas consecuencias importantes, pero "debemos estar preparados para lo que suceda, y esto significa sacar oportunidades de una situación indeseada que ha generado incertidumbre, inestabilidad y que es un proceso innecesario que no tendría que haber llegado a producirse".

Para los empresarios el resultado del referéndum supone "un acto de frivolidad y poco meditado", González de Lara muestra una visión más positiva del asunto y apuesta por "convertir los problemas en oportunidades y convertir este proceso en un mecanismo de decantación donde Andalucía y las zonas turísticas, sean competitivas y sigan siendo un destino preferente para el mercado británico". A su juicio, ahora es imprescindible "demostrar que España es sólida y puede generar confianza sobre todo a los inversores y a los consumidores británicos".

En este sentido, el presidente de la patronal andaluza destaca que "hay quien puede pensar que esto es una catástrofe pero no lo vería así, yo lo calibraría de oportunidad, porque igual que un 52% ha decido marcharse, hay un 48% que ha querido quedarse, con lo cual ese porcentaje en un nuevo estatus con la UE que está por determinar cual será, con unas condiciones distintas, van a querer salir del Reino Unido a invertir y ahí es donde las empresas andaluzas tienen que estar preparadas".

Según su criterio, en el momento en el que se delimiten los parámetros de salida de la UE, en habrá una salida de capital y ahí es donde España y Andalucía tienen que estar preparadas, "las empresas tienen que seguir haciendo las cosas como hasta ahora, transmitir confianza, lealtad y serenidad y demostrar que somos un sector privilegiado para invertir, en el sector inmobiliario, en Sol y Playa, vacacional, etcétera", añade.

"Esto es una situación indeseada que nadie preveía pero puede ser una oportunidad y tenemos que estar en posición de expectativas", concluye González de Lara.