Andalucía: más paro en 2013 por sexto año aunque al menor ritmo de la crisis
- El sector público, casi indemne tras 6 años: sólo pierde 10.000 empleos.
- El privado, el gran perjudicado: 674.000 ocupados menos desde 2008.
- La tasa de paro escala medio punto al 36,3% -en Cádiz, un 40,7%-.
La comunidad suma 4.000 desempleados más durante el pasado ejercicio, hasta 1.446.000, según la EPA. Un ascenso muy inferior a los de los cinco años anteriores. Se destruyen 43.800 empleos en el año, 28.000 privados y 15.300 públicos.
Andalucía ha registrado un nuevo incremento del paro en 2013, aunque muy leve: de 4.000 personas, pese al descenso de 700 parados en el último trimestre. En 2012, el desempleo ascendió en 194.000 personas; y en 2011, en 121.000. Sin embargo, esta subida aleja a la comunidad de la evolución a escala estatal, que refleja la primera bajada del paro en seis años, en 69.000 personas. En el conjunto de España, los parados se sitúan en 5.896.300, un 1,16 por ciento menos.
Andalucía aporta, así, el 24,5 por ciento del desempleo nacional. La tasa de paro autonómica es del 36,32 por ciento, medio punto más que hace un año y más de diez puntos por encima del 26 por ciento a escala nacional. Y la segunda más alta de España tras la de Ceuta (36,82 por ciento).
Entre los menores de 25 años se dispara al 63,93 por ciento a cierre de año, 1,2 puntos menos que en el cuarto trimestre de 2012. Los mayores de 55 años sufren un índice de desempleo del 29,5 por ciento, un punto y medio más en el último año.
Dicotomía
Por sectores, se aprecia un año más la desigual distribución del efecto de la crisis sobre el sector público y privado. Mientras los trabajadores del sector privado han sufrido un descalabro monumental, el sector público apenas se ha despeinado. Entre final de 2007 y final de 2013, Andalucía ha destruido 674.000 empleos privados, hasta quedar con 2.035.000 ocupados.
En paralelo, en el mismo lapso temporal el desempleo en el sector público se ha reducido en apenas 10.000 ocupados, hasta 501.100. Una desigualdad que se pone aún más de manifiesto si se tiene en cuenta que el empleo privado ha descendido de manera casi ininterrumpida todos los trimestres desde hace seis años, mientras que el público creció incluso hasta los 587.000 ocupados en el tercer trimestre de 2010. En torno a la mitad del medio millón de nóminas públicas las paga la Junta de Andalucía.
La dicotomía se sigue produciendo en el último trimestre de 2013, cuando de los 43.000 empleos destruidos, los privados prácticamente doblan a los públicos: 28.000 frente a 15.300.
Sectores
Por sectores, el paro descendió en 6.500 personas en agricultura, hasta 138.300, a lo largo del año; también bajó en servicios, hasta 385.200 personas (29.000 menos); y disminuyó igualmente en 3.600 personas en industria, hasta 35.600.
Por contra, aumentó en construcción, cuyo ajuste parece no tener fondo: 2013 cerró con 87.000 desempleados, 2.900 más. Y creció, sobre todo, entre quienes buscan empleo por primera vez o llevan más de un año buscando trabajo: suman 800.500 personas, 44.200 más que a final de 2012. Esta última cifra, pese a todo, representa el menor incremento del paro en este colectivo en los seis años de crisis.
Por provincias, la tasa de paro supera la media andaluza en Cádiz, con un 40,77 por ciento, la más alta de España y que crece ligeramente respecto al 40,63 de final de 2012. También en Córdoba, con un 37,04 por ciento, y en Jaén, con un 36,53 por ciento, se supera el promedio regional. También es relevante el aumento de casi dos puntos y medio en la tasa de paro en Sevilla en los doce últimos meses, hasta el 34,9 por ciento.