Andalucía

Atlantic Copper bate récords y es ya la fundición más competitiva de Freeport

  • Invertirá 54 millones en 2013, lo que eleva a 500 lo invertido en dos décadas.
  • La ampliación de la capacidad aún está pendiente de la matriz Freeport.
Interior de la fábrica de Atlantic Copper en Huelva.


La fundición de cobre de Huelva, integrada en la estadounidense Freeport McMoran, mantiene el volumen de exportaciones y mejora su competitividad cara a la ampliación de capacidad que estudia la matriz.

Evolución récord en medio de una de las peores crisis en la historia de España. Es la paradoja -positiva- que ha vivido Atlantic Copper en 2012. La fundición y refinadora de cobre de Huelva, integrada en la multinacional estadounidense Freeport McMoran, batió el pasado año todos sus récords de fundición de concentrado: 1.027.000 toneladas (desde el millón exacto de 2002); de producción de cátodos: 274.000 toneladas (desde los 258.000 del anterior pico también en 2002); y de producción de ácido sulfúrico (que utiliza en el proceso de fundición y llegó a 1.012.000 toneladas, frente a las 992.000 de 2008).

Ello, unido al mantenimiento del cobre en registros elevados, permitió que las ventas se mantuvieran prácticamente en los mismos niveles que en 2011, situándose en 2.105 millones, un dos por ciento menos. También el nivel de exportaciones alcanzó la mitad del negocio total, quedando algo por debajo de mil millones (972 millones).

Costes

Esta evolución histórica, unida a la contención de costes que viene registrando, permitió a la compañía abandonar los números rojos de 2010 y 2011 y alcanzar un resultado neto positivo de 21 millones. En el análisis de los gastos sigue pesando especialmente la energía, que pasa a suponer el 34 por ciento de los mismos desde el 30 por ciento de 2011. Uniendo todas las fuentes energéticas del complejo de Huelva y transformádolas a una única unidad de medida (kilovatio/hora), la empresa tiene registrado un incremento del coste energético total del 83 por ciento desde 1993 a 2012.

Para compensarlo, aunque sin lograrlo completamente, Atlantic Copper ha invertido en mejoras de eficiencia y construcción de una planta de cogeneración que le han permitido reducir el consumo de energía un 25 por ciento en las dos últimas décadas, hasta 732 kilovatios/hora por tonelada en 2012. El objetivo para 2013 es llegar a 711. 

Además, también se ha reducido la plantilla media en 38 personas durante el pasado año, hasta 619. A ellas se suman otras 400 que prestan servicio a través de subcontratas dentro de la empresa. Y otras mil de forma inducida.

Sumando todos los costes, la planta española se convirtió en 2012 en la más competitiva de las tres con las que cuenta Freeport -más incluso que la de Gresik, en Indonesida, donde la matriz controla el 25 por ciento, y que históricamente superaba a la española-. La otra fundición en Miami (Arizona) está muy por encima en costes. Mientras, Atlantic se ha mantenido por debajo de los 20 centavos de dólar por libra de cátodo de cobre producido, explicaron Miguel Palacios, director de la planta onubense, y Macarena Gutiérrez, directora Financiera. 

Ampliación

Todo ello deja al complejo ubicado en el Polo Químico de Huelva en una situación muy ventajosa para optar a la ampliación de la capacidad de refino que Freeport quiere acometer en alguna de sus tres instalaciones para asumir la mayor producción de cobre que prevé para 2015. En ese año estima ventas de este metal por 2,3 millones de toneledas, desde 1,7 millones en 2012.

Este año 2013, la planta de Atlantic acometerá inversiones por 54 millones, de los que 22 corresponden a la parada de mantenimiento programada para otoño. Con esa cifra, el volumen de inversión acumulada por la fundición andaluza desde que pasó a manos de Freeport en 1993 asciende a 500 millones de euros.

La ampliación de capacidad, si es que finalmente llega a Huelva, supondría entre 180 y 600 millones más, en función del volumen adicional que se le añada sobre el millón de toneledas de concetrado para la que está diseñada ahora. Bien un 15 por ciento más, ampliando la planta actual; o hasta un 50 por ciento más, en caso de que se construya una nueva línea de producción.