Andalucía
BBVA tacha de contraproducente el presupuesto andaluz de 2012
- La falta de medidas traslada a 2012 la presión de la consolidación fiscal.
El servicio de estudios del banco considera "ineludible" un ajuste estructural del gasto público en este año que, tras haberse recortado la inversión, llegará por la vía de un menor gasto corriente y alguna posible subida impositiva.
Miguel Cardoso, economista jefe para España del servicio de estudios BBVA Research, ha presentado en Sevilla el informe semestral sobre coyuntura económica en Andalucía. Un documento que no se anda por las ramas: considera una "decisión contraproducente" la de la Junta de elevar un 1,1 por ciento el presupuesto para el presente año 2012. Una descalificación relevante por lo excepcional de la crítica a la política económica del Gobierno andaluz que supone, y que hasta ahora nunca se había explicitado de esta manera.
BBVA llega a esa conclusión tras analizar la coyuntura de las cuentas públicas andaluzas. Los expertos del banco consideran que hace falta un plan completo de ajuste del gasto público ante el previsible incumplimiento de los objetivos de déficit en 2011 -el desfase de las cuentas públicas superará el 3 por ciento, sobre la base de un objetivo general del 1,3-.
A falta del mismo, y ante la ausencia de medidas de ajuste fiscal en las cuentas de 2012 que apuestan únicamente por el recorte del gasto de inversión y que trasladan la "presión de la consolidación" al presente ejercicio, el banco avanza que es previsible que haya que acometer durante este año recortes de gasto corriente y, quizá, alguna subida impositiva.
Precisamente el recorte de gasto corriente es lo que Javier Arenas, candidato del PP a la presidencia de la Junta, avanzó en un reciente encuentro con empresarios en Sevilla. No obstante, no concretó ni cuánto ni cómo piensa acometerlo a la espera, argumentó, de conocer el verdadero estado de las cuentas de la Junta si el PP llega al Gobierno regional.
Por otro lado, la propia Junta de Andalucía en las cuentas de 2012 ya aprobó un aumento de cinco impuestos que supondrán una recaudación extra del entorno de los 230 millones de euros para este ejercicio.
Desequilibrios
En general, BBVA incide en los desequilibrios económicos que ya viene arrastrando Andalucía desde hace décadas y que hacen que el impacto de la crisis sea más negativo que en otras regiones. Estos son su mayor dependencia relativa del gasto público, la menor tasa de ahorro, alto endeudamiento del sector privado y alta tasa de paro. En este último sentido, y aunque a corto y medio plazo podría tener como efecto un aumento aún mayor del desempleo, BBVA considera que la reforma laboral podría tener más efecto beneficioso sobre Andalucía que sobre otras comunidades.
La mala situación de su mercado laboral es una base para que la reforma tenga impacto más profundo en la comunidad. A corto plazo, sin embargo, la rebaja de los salarios que facilita, unida a la subida del IRPF, deprimirá aún más el consumo de los hogares, advierte el informe.
El único punto de esperanza clara para la economía regional es el buen comportamiento del sector exterior, que además ha diversificado sus mercados más allá de la zona euro. Una tendencia que garantizará su crecimiento a futuro. Prueba de ellos son las alzas de más del 90 por ciento en en las ventas a mercados como EEUU o Bulgaria (que representan ya, respectivamente, el 5,5 y el 2,5 por ciento de las exportaciones andaluzas entre enero y noviembre de 2011).
Otros mercados tradicionales como Italia, Francia, Békgica o Portugal han comprado menos mercancías andaluzas en los once primeros meses del año.