Andalucía

Cosentino invertirá 24 millones para abrir diez centros de distribución en EEUU



    El grupo almeriense prevé crecer a un ritmo del 18% anual hasta 2013. En torno a cuatro de cada cinco euros en ventas del fabricante de 'Silestone' proceden ya de los mercados internacionales.

    Los centros se emplazarán en ciudades clave para el mercado estadounidense como San Francisco, San Diego, Minnesota, Cincinnati, Kansas City, Denver o Portland, entre otras.

    Estas nuevas instalaciones se suman a los doce 'centers' que Cosentino ya tiene en funcionamiento en Estados Unidos y a las 15 fábricas de elaboración de encimeras de cocina y otros productos a medida.

    El objetivo de la multinacional es alcanzar el número de 22 centros de distribución operativos a final del presente ejercicio con una "decidida" apuesta por acelerar el crecimiento en este mercado clave.

    Con más de 15 años de presencia en Estados Unidos, este mercado aportó en 2011 unas ventas de 193 millones de euros, casi el 50% de las ventas totales del grupo a nivel mundial. Además, la cifra supone un incremento del 8% respecto a la cifra de 2010.

    Gracias a esta apuesta por el mercado norteamericano, Cosentino prevé crecer un 18% anual hasta 2013, logrando para dicho ejercicio unas ventas estimadas de 262 millones de euros.

    Debido a la extensión y complejidad logística del territorio estadounidense, Cosentino abrió a mitad del año pasado un gran centro logístico o 'hub' en el puerto de Houston, ciudad que acoge la sede central de la filial del grupo para Estados Unidos, Cosentino North America.

    ESTUDIA UN SEGUNDO NUDO LOGISTICO.

    Dentro de la apuesta por este mercado y por el modelo propio de negocio de la compañía almeriense, está estudiando la posible ubicación de un segundo nudo logístico central.

    Según ha destacado el presidente de la compañía, Francisco Martínez-Cosentino, las nuevas instalaciones permitirán llegar de forma "aún más eficiente" a un mayor número de clientes, incrementar la "capilaridad comercial", y "desplegar con más fuerza" el modelo de negocio que, en el caso de Estados Unidos, alcanza no sólo a un creciente número de marmolistas y home centers --como Lowe's, Sears o Home Depot--, sino también a tiendas de muebles de cocina, diseñadores y arquitectos.