Andalucía duplica la destrucción de empleo en 2011 y lidera el alza del paro en España
- Crecen en 97.000 las personas que buscan su primer empleo o lo perdieron hace más de un año
Andalucía suma 121.100 parados más en 2011, hasta 1.248.500, lo que supone un 30 por ciento más respecto a los 93.400 de 2010. La ocupación disminuye el doble que el año anterior y se destruyen casi 100.000 empleos.
Mazazo tremendo al panorama laboral andaluz tras conocerse la EPA del cuarto trimestre de 2011, que ofrece los datos del conjunto del año. El único -mínimo- consuelo que ofrecen los datos es el de que entre octubre y diciembre, el crecimiento del número de parados (15.600 más) fue sustancialmente menor que en otras comunidades como Madrid (50.000 más), Baleares (37.000 más) o Cataluña (33.400 más). Lo que indica que el recorrido de la destrucción de empleo en Andalucía es ya más corto tras la tremenda pendiente vivida en los cuatro últimos años.
La comunidad ha sumado 121.100 parados más en 2011, hasta llegar a 1,248.500. Sólo se acerca, de lejos, Cataluña, que incrementa sus desempleados en 88.700 personas en el año. La tasa de paro se ha incrementado en 2,88 puntos, hasta el 31,23 por ciento. El incremento de parados en el año es un 30 por ciento superior a los 93.400 que pasaron al desempleo en 2010. La diferencia con la tasa de paro media de España (22,85 por ciento) es de 8,38 puntos.
Este incremento de parados se produce, además, en un año en el que el número total de activos ha aumentado en 21.600 personas, es decir, menos de la mitad de lo que creció en 2010 (49.000 más). Ello indica que la destrucción de empleo ha sido intensa, como muestra la pérdida de casi 100.000 ocupados, más del doble de los que dejaron de estarlo un año antes (44.400 ocupados menos en 2010). El número total de ocupados en Andalucía se sitúa así en 2.749.600 personas a cierre del año.
Sectores y provincias
La evolución provincial muestra un fuerte aumento de parados en el conjunto del año en Sevilla (35.000 más, hasta alcanzar una tasa del 28,5 por ciento), Cádiz (24.000 más, hasta el 35,33 por ciento de tasa) y Almería (20.000 más, lo que eleva la tasa al 33,3). La excepción es Granada, donde el desempleo baja en 3.500 personas, pese a lo cual la tasa se sitúa en el 28,9 por ciento.
El análisis por sectores muestra una importante 'sorpresa': el aumento anual en 121.000 parados se explica, en su inmensa mayoría, por el incremento de 97.000 parados en el colectivo de los que buscan su primer empleo y los que buscan trabajo desde hace más de un año (desempleo de larga duración). A ello se suma el alza del paro en el sector servicios, que en un año crece en 25.000 personas, hasta 369.900. En el resto de sectores, se produce una caída en los parados en el sector construcción (21.000 menos, hasta 99.700) y agricultura (2.300 menos, hasta 113.600), y un leve aumento en industria (3.000 más, hasta 38.200).