Andalucía

Alten gana terreno en Andalucía ante el parón en la creación de una gran ingeniería aeronáutica local

  • Las cinco empresas sobre las que se ha estudiado cómo concentrar el sector son CT Ingenieros (firma madrileña que es E2S), Aertec, MDU, MP y Ghenova. También están invitadas al encuentro Ayesa, ITD y Elimco
Imagen del parque Aerópolis de Sevilla.


El gigante francés, que tiene a 1.300 ingenieros trabajando en Airbus en todo el mundo, abre nuevas oficinas en Sevilla y Cádiz y se suma al desembarco de la también gala Safran en la comunidad.

La partida cobra cada vez más interés, ya que al parecer hay juego para todos. Los movimiento en el segmento de la ingeniería aeronáutica en Andalucía se aceleran, por la parte del desembarco de compañía francesas del sector, al tiempo que se congelan, en lo que se refiere a las negociaciones entre empresas locales de ingeniería para concentrarse para poder lograr el sello E2S (primer nivel) como proveedores de Airbus.

La francesa Alten, una de las 24 empresas con ese sello en todo el mundo, ha sido la última compañía en posicionarse en el tablero de juego. La firma, que tiene a 1.300 ingenieros trabajando en las plantas de Airbus en todo el mundo, ha anunciado la apertura de oficinas en Sevilla y Cádiz. La firma refuerza así su presencia en la región, en la que ya trabaja desde hace varios años y en la que cuenta con medio centenar de empleados.

El aumento de su apuesta andaluza se suma así al reciente desembarco de la también gala Safran, que firmó en la pasada feria de Le Bourget (París) la adjudicación de un paquete de trabajo de 200.000 horas de ingeniería con el centro andaluz Catec de Sevilla para el desarrollo de un banco de pruebas del A350.

Sin duda que el acuerdo entre la Junta de Andalucía y Airbus Military para invertir conjuntamente en la comunidad 100 millones de euros hasta 2013 en I+D+i de nuevos productos y servicios para la multinacional ha atraído a las compañías extranjeras. Otra ingeniería francesa con amplia presencia en España, Altran, también busca su entrada en la región. A ello se suman los trabajos de ingeniería derivados de los paquetes de trabajo que otros proveedores civiles y militares de Airbus desarrollan en fábricas de la comunidad.

Javier Valenzuela, director de desarrollo de negocio de ingeniería de Alten en España, ha señalado a elEconomista que están interesados en los trabajos que se puedan derivar de ese acuerdo, pero que su principal objetivo con las nuevas oficinas de Sevilla y Cádiz es consolidar e incrementar "la presencia que tenemos en las plantas de EADS en el resto del mundo". En un segundo lugar está su interés por captar o consolidar su relación con otros grandes proveedores aeronáuticos con presencia en Andalucía como Aciturri o Alestis, con quien ya trabaja desde hace meses.

Compleja fusión regional

Todos estos movimientos se producen mientras han quedado congeladas las negociaciones para concentrar al sector andaluz de las ingenierías aeronáuticas, unos contactos que tuvieron su apogeo durante la pasada primavera aunque sin éxito hasta ahora. Precisamente esta semana, la Fundación Hélice (clúster integrado por empresas tractoras, auxiliares y Junta de Andalucía) ha convocado al sector para presentarle las alternativas de fusión entre empresas que ella misma ha analizado.

Las cinco empresas sobre las que se ha estudiado cómo concentrar el sector son CT Ingenieros (firma madrileña que es E2S), Aertec, MDU, MP y Ghenova. Sobre ellas se plantearán tres escenarios. También están invitadas, según fuentes empresariales consultadas por este diario, Elimco, ITD (la otra única empresa española que es E2S), Ayesa y Tecaer. Cada una de ellas (a excepción de Ayesa, que no tiene experiencia en el sector, pero sí capacidad de financiación y sobre todo mucha ambición por entrar en el sector) tiene presencia en algún subsegmento como la ingeniería mecánica, la aviónica o la ingeniería de sistemas.

Sin duda que los incentivos que el Gobierno andaluz contempla para impulsar las fusiones empresariales servirán para engrasar las opciones que se planteen. Aunque sigue pesando sobre este proceso de concentración la falta de acuerdo entre las distintas empresas a la hora de ceder cuotas de poder en la configuración de los posibles grupos.