Enel saldrá del capital de Silicio Energía ante la presión de Isofotón
- La factoría se trasladaría desde su ubicación inicial en Cádiz a otra en Andalucía, posiblemente el Polo Químico de Palos (Huelva)
La fotovoltaica prepara el terreno para permitir que la coreana HKSilicon tome la mayoría de la promotora de la fábrica de polisilicio.
O por las buenas, o por las malas. En estos términos puede resumirse el objetivo clave de la próxima junta de accionistas que Silicio Energía, la sociedad participada mayoritariamente por Isofotón desde su creación en 2006 y que promueve la creación de una fábrica de polisilicio en Andalucía, celebrará el próximo mes de julio. En esa reunión se va a debatir la propuesta de salida de determinados accionistas que, caso de no producirse, llevarían a la disolución y liquidación de la empresa. Una fórmula de presión poco habitual para reordenar el accionariado, según fuentes empresariales consultadas.
Otras fuentes cercanas a la propia Silicio Energía han confirmado a elEconomista que será Enel Green Power (que ha heredado la participación de un 17 por ciento que Endesa tiene en el proyecto como socio fundacional) quien salga del capital. En varias ocasiones se le había preguntado a Enel en los últimos meses, por parte de Isofotón, sobre el futuro de su presencia en el capital. Ahora, previa advertencia en el orden del día de la junta, se va a materializar esa salida.
Isofotón pretende con ello preparar el terreno para que HKSilicon, el grupo coreano con el que negocia resucitar el proyecto, acabe tomando el 51 por ciento del capital en una segunda fase. Junto a la salida de Enel podría producirse la de alguna de las tres cajas accionistas -Unicaja, Caja Granada y Cajasol-. La propia Isofotón, la Junta de Andalucía y el grupo andaluz Gea 21 permanecerán sin embargo en el capital por ahora, según las mismas fuentes.
Traslado a Huelva
La salida de Enel tiene en cualquier caso cierta lógica por dos motivos. Primero, el cambio en la propiedad de Endesa, ahora Enel, con la consiguiente reorientación de su estrategia en renovables. Y, segundo, el cambio en el motivo clave de la presencia de Endesa en el proyecto desde su inicio.
La eléctrica tenía previsto ceder un terreno anexo a la central térmica de Los Barrios (Cádiz) en el que se ubicaría la planta. Esta central se vendió a E.ON, por lo que el interés de la actual Enel en Silicio Energía se ha diluido.
Como consecuencia de ello, también el nuevo proyecto que HKSilicon impulsaría en caso de fructificar las negociaciones se ubicaría fuera de Cádiz. En concreto, se está estudiando su implantación en el Polo Químico de Palos de la Frontera (Huelva). Otras empresas fotovoltaicas españolas como Siliken ya barajaron hace dos años Palos como posible ubicación de una planta de polisilicio, aunque no llegó a concretarse ninguna inversión. Esta ubicación cuenta sin embargo con una creciente oposición social a la instalación de nuevas instalaciones industriales en la zona.
El nuevo proyecto de la planta cuadruplica la capacidad de la inicial (de 2.500 a 10.000 toneladas de polisilicio de grado solar) y supondría una inversión de 600 millones.
Con respecto al compromiso futuro de las cajas de ahorro, que también están presentes a través del vehículo inversor común Banco Europeo de Finanzas, varía en función de cada una. Su entrada se produjo a instancias de la Junta, pero su continuidad va a depender de cómo se encauce la entrada del grupo coreano y de cuál sea el proyecto final. En principio, Cajasol es la que más interés tendría en permanecer ya que Huelva (de ubicarse allí finalmente la factoría), es territorio histórico de esta entidad. Unicaja y Caja Granada, sin embargo, ven algo más lejano este emplazamiento y podrían salir del capital.
A ello se añade que la presencia de socios financieros no es ya tan determinante como al inicio del proyecto, ya que está previsto que HKSilicon aporte tanto capital como conocimiento tecnológico.
Cambios y retos
La planta de polisilicio es una de las patatas calientes que Ángel Luis Serrano, consejero delegado de Isofotón, se encontró al llegar al cargo en 2010. De la mano de su socio coreano en Isofotón, Top Tec, estaría ahora en vías de solucionarlo.
En Silicio Energía estaba también presente como consejero José Luis Manzano, exconsejero delegado de Isofotón, que salió del consejo en febrero pasado, como adelantó este diario. Manzano fue el principal impulsor original de la planta de polisilicio.