Andalucía
Atlantic Copper recorta más costes para volver a ganar en 2012
La factoría del polo químico de Huelva aspira al 'top 3' de competitividad mundial en su sector
sevilla. Atlantic Copper, la filial española del grupo americano Freeport McMoran que explota una fundición y refinería de cobre en Huelva, tiene en la competitividad su reto principal para volver a los números negros. La compañía suma ya dos ejercicios en pérdidas, situación en la que previsiblemente seguirá este año, y espera obtener beneficios de nuevo en 2012.
Javier Targhetta, directivo asturiano que preside Atlantic y es vicepresidente mundial de Freeport, señala claramente las prioridades de la multinacional: "Las pérdidas no son relevantes y no nos preocupan en absoluto como grupo consolidado. Lo que sí importa a Freeport es la eficiencia en costes de sus activos". Por ello, más allá de la cuenta de resultados, el objetivo estratégico de Targhetta está en la mejora de la competitividad de una planta que los estadounidenses controlan al cien por cien desde 1993.
"Ya he presentado proyectos a Freeport para que podamos autoabastecernos del 40 por ciento de la energía que consumimos. La mano de obra y la electricidad representan tres de cada cuatro euros de gastos, por lo que esa medida tendría un gran efecto". A estos costes estructurales se sumó en 2010 el alza de la materia prima, que en un 70 por ciento suministra la matriz.
El directivo se ha fijado que Atlantic sea en 2013 una de las tres primeras fundiciones y refinerías de cobre del mundo más competitivas en tamaño comparable -que refinen más de 150.000 toneladas de concentrado de cobre, ya que la planta onubense procesa casi un millón anual de media-.
Respecto a los costes laborales, Targhetta deja claro que no hay previsto ningún plan de recorte de plantilla (el último se produjo en 2004), que actualmente asciende a 594 personas, más otras 380 de media a través de subcontratas. "Ahora bien, no creo en el empleo ficticio. Donde podamos hacer las tareas con 10 empleados en lugar de 12, las haremos con 10".
El pasado año 2010 Atlantic elevó un 40 por ciento sus ingresos hasta 2.473 millones de dólares (1.875 millones de euros), gracias al alza en la demanda de cátodos y ánodos de cobre (su producto clave) y a la exportación de casi la totalidad de su producción de ácido sulfúrico a Chile, EEUU, Portugal o Marruecos. "Hasta 2010, las plantas de Fertiberia y Foret en Huelva absorbían casi el 70 por ciento del ácido, pero el cese de su actividad nos ha obligado a exportar", explica Tar- ghetta. La inversión prevista en la planta para 2011 es de 28 millones, ocho más que en 2010.