100 millones en ayudas para 500.000 empleados en ERTE en 45 días y sin papeles
- La tramitación automatizada revoluciona la gestión en la Junta
- Empleo inyecta en pandemia más de 1.000 millones en el tejido productivo
- El sistema será clave para gestionar los Next Generation con celeridad
Juan Esteban Poveda
Sevilla,
La secretaria general de UGT Andalucía, Carmen Castilla, destacó tras la última Mesa de Diálogo Social celebrada el pasado 28 de diciembre la ayuda a trabajadores en ERTE tramitada por la Junta a petición sindical, con un desembolso de 99,5 millones de euros y 467.000 beneficiarios. Un hito del diálogo social, pero también de la tramitación administrativa en Andalucía: nunca se había hecho llegar tanto dinero a tantos beneficiarios en tan poco tiempo (un mes y medio de tramitación) y sin mover ni un papel. Ni siquiera una solicitud de ayuda. La Consejería de Empleo había tramitado esta ayuda 'de oficio', y con un sistema totalmente automatizado, con robots ayudando a los funcionarios en todas las tareas mecánicas. Desde el inicio de la pandemia, Empleo ha gestionado ya más de 450 millones de euros en ayudas y las ha hecho llegar a trabajadores, pymes y sobre todo autónomos con sistemas automatizados de gestión nunca antes implantados a esta escala en una administración autonómica. Y tiene en tramitación otros 665 millones.
Desde el inicio de la pandemia, Empleo ha hecho llegar más de 450 millones de euros a trabajadores, pymes y sobre todo autónomos andaluces de forma rápida, para responder a necesidades que no admitían demoras ni papeleos. Una primera ayuda de 300 euros a trabajadores por cuenta propia al inicio de la crisis, otra ayuda a tanto alzado de 1.000 euros también para autónomos afectados por la pandemia, ayudas al alquiler para autónomos (más de 100 millones entre todas), ayudas al mantenimiento del empleo (en dos convocatorias por importe global de más de 250 millones) y la ayuda de trabajadores en ERTE (99,5 millones).
Actualmente Empleo está gestionando las ayudas a la solvencia empresarial organizadas por el Gobierno central a través del Real Decreto Ley 5/2021 y con un presupuesto transferido a Andalucía por valor de 1.109 millones de euros. El compromiso de la Junta es tramitar el 100% de las solicitudes recibidas (el plazo es hasta el 15 de enero) y pagar todas las que cumplan los requisitos en los plazos marcados por el Real Decreto Ley. El problema es que se cubrirá sólo en torno al 60% del presupuesto, alrededor de 665 millones de euros, por las exigencias que marcó el Gobierno central en su normativa.
210 euros
La ayuda a trabajadores en ERTE a la que se refirió Carmen Castilla se pactó entre sindicatos, patronal y Junta el 25 de marzo. Consistía en una prestación directa a tanto alzado y de pago único, de carácter sociolaboral, por importe de 210 euros. La Secretaría General de Empleo y Trabajo Autónomo diseñó un procedimiento que no requería solicitud por parte del beneficiario, sino que sería la propia Secretaría General la que obtendría los datos de éstos y procedería a su reconocimiento. Para ello, la Secretaría General de Empleo y Trabajo Autónomo logró firmar un acuerdo con el SEPE (órgano estatal) por el que éste le prestaba los datos necesarios.
Se diseñó un sistema de automatización que incluía envío de mensajes SMS automáticos a los beneficiarios y comprobación de requisitos, pero también un servicio telefónico personalizado para todas aquellas personas que llamaban extrañadas por haber recibido una cuantía que no esperaban, por no haberla recibido o por cualquier otro motivo.
Una vez que el SEPE proporcionó los datos, se logró tramitar en tan solo una semana el 96% de todo el presupuesto inicial (75 millones de euros). En esa semana, sin embargo, Empleo detectó errores en el listado del SEPE, que tuvo que emitir un nuevo listado con 128.000 beneficiarios más. Así que hubo que empezar de cero.
Se amplió el presupuesto hasta los 99,5 millones de euros para llegar a 466.893 beneficiarios. Y se pagó la ayuda. "Y todo ello en un tiempo récord, ya que la primera tanda de la ayuda se ejecutó en menos de un mes, habiendo percibido todos la prestación en ese período. Pero es que en la segunda tanda comenzaron también a cobrar incluso antes, a la semana de publicar la resolución, logrando resolver la totalidad de las ayudas en menos de mes y medio", explican desde Empleo.
Los robots han supuesto una auténtica revolución en los tiempos de gestión de la Junta. Anteriormente empresas, entidades sociales y organizaciones tardaban muchos meses, años incluso, en acceder a ayudas a través de complicados procedimientos administrativos. Ahora los tiempos se cuentan en semanas.
Se ha pasado de contar tiempos administrativos en meses o años a hacerlo incluso en semanas
Desde la Junta se ha insistido repetidamente en que la nueva forma de gestionar no supone una merma en las garantías y derechos de los administrados, sino que se aprovechan las posibilidades que dan las nuevas tecnologías para apoyar el trabajo de los funcionarios y evitarles trabajos mecánicos y repetitivos.
La tramitación automatizada ha sido ya adoptada por otras consejerías y se incluye prácticamente 'de oficio' en todas las convocatorias que saca la Junta actualmente. Desde Transformación Económica, que ha tramitado ayudas al comercio con este sistema, ya se anunció que se trata de una herramienta fundamental para gestionar los fondos europeos Next Generation que lleguen a Andalucía.
Cinco consejerías han implantado ya estos sistemas: la de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, que abrió el camino. Sólo en el primer paquete de cien millones en ayudas concedidas durante los primeros meses de pandemia se estimó en 1,3 millones de euros el ahorro en costes de gestión con 100.000 horas ahorradas en trabajo mecánico de funcionarios. BluePrism, empresa proveedora de la tecnología, señaló como "caso de éxito" el uso de robots implantado en Andalucía y destacó que otras administraciones estaban implantando también esos sistemas.
Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha utilizado 40 bots, mientras que Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha hecho uso de 35 bots. La Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local ha utilizado 10 bots y la de Hacienda y Financiación Europea también ha hecho uso de esta tecnología.