El turismo nacional salva un verano histórico en Andalucía
- La región ha recibido 10 millones de viajeros y espera alcanzar los 20 este año
Marta Ramos
Málaga,
Andalucía ha cerrado un verano histórico, el turismo nacional ha logrado amortiguar la ausencia de viajeros internacionales dejando cifras que comienzan a acercarse a las que venía mostrando la comunidad antes de la pandemia. Según los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), solo durante el mes de agosto los establecimientos de la región registraron pernoctaciones, lo que supone un 78,1% más que en 2020.
Habitualmente, el turismo se reparte en Andalucía de manera equitativa, pero este verano tres de cada cuatro viajeros que han pasado sus vacaciones en la comunidad eran españoles.
"Nosotros ya previmos ese escenario y nos concentramos en atraer la atención del mercado nacional, porque sabíamos que ante la falta de llegadas internacionales iba a estar muy disputado por todos los destinos de nuestro país. Nunca antes registramos tantos visitantes y pernoctaciones nacionales como este verano", comenta a elEconomista Andalucía el vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Juan Marín.
Unas cifras que han dejado patente la importancia del mercado nacional para la industria turística andaluza "A veces, se ha caído en la tentación de menospreciar al emisor de proximidad porque se asocia a un menor gasto en destino y una estancia más reducida, pues al igual que ocurrió en la crisis de 2008-2013, el turista español es el que está salvando a esta industria y ayudando a recuperar el empleo sectorial y la economía en general", señala.
Con el verano concluido y los datos de agosto ya publicados, la consejería calcula que se han cumplido sus previsiones de alcanzar los 10 millones de viajeros recibidos durante los meses de julio, agosto y septiembre, lo que supone un crecimiento del 70% con respecto al 2020 y solo 12 puntos menos que el mejor registro histórico que se dio en 2019.
Las ocho provincias andaluzas han incrementado notablemente los datos del año pasado. Las previsiones que los empresarios realizaron a principio de verano se han visto mejoradas de media en 11 puntos. Según los datos facilitados por la Consejería, Cádiz ha registrado la ocupación provincial más elevada del país con una media del 78% durante el verano, Huelva y Málaga se han situado por encima del 72% y Jaén es una de las que más se acerca a sus valores precrisis.
Por otro lado, en Almería los alojamientos se ha quedado al 66%; Córdoba ha subido su dato de ocupación en casi 20 puntos sobre la previsión original; y Granada y Sevilla han mejorado en 10 puntos esta estimación. Más del 90% de la oferta hotelera andaluza ha estado operativa esta temporada alta.
El empleo turístico también ha crecido notablemente este verano, aunque según los sindicatos no al mismo ritmo que las cifras registradas y con contratos que siguen marcados por la estacionalidad y la precariedad. "Los últimos datos indican que Andalucía está aportando el 40% de la bajada del desempleo anotada en nuestro país y en ese favorable descenso el sector servicios en general y el turístico en particular, están teniendo un papel muy estacado. Los pasados meses de julio y agosto, por ejemplo, se incrementó el empleo hotelero en un 50% con respecto al pasado verano", señala el consejero de Turismo.
Los hoteleros reclaman una nueva prórroga de los Ertes hasta la Semana Santa
En este sentido y para garantizar el mantenimiento de los puestos de trabajo, la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) ha reclamado la prorrogación de los ERTE hasta la Semana Santa de 2022. Una postura que comparte la consejería de Turismo.
"Lo venimos reclamando de forma periódica en las Conferencias Sectoriales que mantenemos con el ministerio. Los ERTE están siendo un muro de contención contra la crisis y hay que ser muy cuidadosos y olvidarse de eliminar esta armadura en medio de la batalla. Los dato están siendo positivos, mejor incluso de lo previsto, pero el sector sigue siendo vulnerable ante una situación adversa sobrevenida y sin manual de instrucciones, y no es el momento de que el Estado se plantee dejar de protegerlo", advierte el vicepresidente.
Con la llegada del otoño y la cifra de viajeros internacionales aún escasa, la estacionalidad marcada por la amplia oferta de sol y playa vuelve a preocupar al sector que afronta con incertidumbre la nueva temporada baja. A pesar de esto, las previsiones de la Junta siguen siendo optimistas y espera que la región reciba alrededor de cinco millones de viajeros ente octubre y diciembre.
Triplicar las cifras del año pasado y lograr un cambio de tendencia superando a la primavera es el reto de Andalucía para el último trimestre del año. Un desafío para el que serán claves los españoles que aún no han realizado sus vacaciones, así como Reino Unido, Alemania y EEUU, emisores clave para la región en temporada baja.
La estacionalidad sigue siendo el principal hándicap de la industria turística andaluza, sobre todo en algunos destinos como la Costa del Sol, o la Costa de la Luz con hoteles que registran muy buenos datos en verano pero en temporada baja tienen que echar el cierre por la ausencia de clientes. Este mes de septiembre más del 90% de la planta hotelera de la región sigue abierta, en algunos puntos incluso el 100% de las plazas siguen operativas, sin embargo en los próximos meses comenzarán los cierres.
Un verano histórico en el que los españoles han logrado salvar una de las principales industrias de la región y el sector más azotado por la pandemia.