Los puertos andaluces mantienen su liderazgo a pesar de la pandemia
- Algeciras sigue siendo la infraestructura más importante de España y del Mediterráneo
Marta Ramos
La pandemia ha ralentizado el comercio internacional y por ende los puertos andaluces han visto reducida su actividad, pero a pesar de estas situación, han logrado mantener las cifras que les permiten seguir liderando el tráfico de mercancías.El Puerto de Algeciras ha consegudo mantenerse como el más importante del España y el Mediterráneo, aunque seguido cada vez más de cerca por el marroquí Tánger Med, que tras importantes inversiones ha crecido en los últimos años.
En concreto, el Puerto de Algeciras ha movido durante el 2020 más de 107´3 millones de toneladas, lo que supone una caída de un 1,9% y 5,1 millones de contenedores de carga (teus), apenas un 0.9% menos que en 2019. Las cifras positivas reflejan incrementos en la mercancía general (+1´9% ), la contenerizada (+1´8%) y el tráfico de camiones en el Estrecho (+1´6%).
En los datos negativos, el mayor desplome se ha registrado en el tráfico de pasajeros, que ha experimentado una caída del 74,7%, de bido principalmente al cierre de fronteras de Marruecos desde marzo del año pasado. También ha caído el transporte de los graneles líquidos (-7´4%) y Sólidos (-43´2%).
Estas cifras suponen que el puerto del Estrecho mueve el 21% del tráfico que absorbe el sistema portuario español y sigue siendo la principal infraestructura del país, por detrás aunque con niveles mucho más bajos, se sitúan Bacerlona y Valencia.
Según los datos aportados por Puerto de Algeciras a elEconomista Andalucía, las dos orillas del Estrecho han contabilizado durante 2020 un total de 373.875 camiones de los que 343.777 unidades (+5´3%) han optado por la línea con Tánger Med. El presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce ha puesto el acento en que el puente marítimo ha funcionado y ha sido un "enlace estratégico" plenamente operativo frente a otras alternativas.
En cuanto al tamaño de los buques, Landaluce ha recordado que el incremento de la escala de megaships refuerza y consolida el Estrecho a nivel mundial, destacando 2 hitos en 2020, como son la botadura del megamax HMM Algeciras, el mayor megaship operativo en la actualidad; y la escala de la nueva serie de CMA CGM propulsados por GNL.
La Autoridad portuaria prevé invertir en el Puerto de Algeciras 258 millones de euros hasta el 2025, de los que 61´5 corresponden al ejercicio 2021, y que tienen como objetivo que la institución siga ejerciendo de empresa tractora de la economía y el empleo. Medio Ambiente, integración puerto-ciudad e Innovación son tres de los ejes que absorben parte de estas inversiones.
En cuanto al objetivo de Sostenibilidad, el presidente de la APBA ha citado proyectos como el del Lago Marítimo en Algeciras, el Paseo Marítimo de Puente Mayorga en San Roque, o la Rehabilitación del edificio anexo al Faro de la Isla de Las Palomas en Tarifa, entre otros. Además, ha hecho un llamamiento a los colectivos para que confíen en la institución, resaltando que "la APBA se compromete y trabaja para resolver los problemas medioambientales que se presentan, ofrecemos toda nuestra colaboración y por tanto solicitamos la misma colaboración para evitar controversias estériles". En este sentido ha vuelto a pedir la necesaria coordinación entre los Ministerios de Transportes y Transición Ecológica para que los temas de medio ambiente no sean "muros infranqueables y una excusa para no acometer planes de inversión y se puedan aprovechar los fondos de reconstrucción".
El déficit de infraestructuras ferroviarias sigue siendo el principal problema del puerto de entrada a Europa. En este sentido, el presidente de la Autoridad Portuaria ha insistido en que los clientes del Puerto de Algeciras "necesitan una conexión competitiva y de momento y a pesar del récord de tráfico ferroviario de 2020 ofrece una alternativa muy condicionada por la deficiente infraestructura". Por ello ha puesto el acento en la necesidad de que el eje ferroviario norte-sur de la Península, el Ramal Central del Corredor Mediterráneo y del Atlántico, reciba inversiones y no quede en el olvido.
Crece el Puerto de Huelva
Por detrás de Algeciras en los puertos Andaluces se sitúa este año el de Huelva, que ha logrado ascender a la quinta posición en el sistema portuario español tras cerrar el ejercicio 2020 con un volumen de tráfico de 29,9 millones de toneladas de mercancías, pese al contexto de caída del PIB en España y de crisis internacional provocada por la pandemia. Esta cifra supone 11,5 % menos que el año anterior, influenciado por el descenso a nivel mundial del tráfico de graneles líquidos, del cual el Puerto de Huelva tiene una importante dependencia.
La caída no ha sido muy acusada, según el balance realizado por la presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, gracias a su estrategia de diversificación, el onubense se sitúa como el segundo puerto que más creció en mercancía general con un aumento del 13,83 % con respecto a 2019 y el tercero que más crece en tráfico rodado, con un incremento del 14,28 %.
Por otra parte, durante el pasado año se han superado los 83.000 Teus por primera vez en la historia del puerto.El puerto de Huelva se sitúa por detrás de los de Algeciras, Barcelona, Valencia y Cartagena.
En el caso de Cádiz, el Puerto de la Bahía ha logrado incrementar ligeramente el tráfico de mercancías y ha cerrado 2020 con 4.445.600 toneladas, un 0,05% más que en 2019, a pesar de la bajada generalizada experimentada por los puertos de interés general del Estado, que de media ronda el 9%. La mercancía general ha aumentado un 42% respecto a 2019, liderando además, el crecimiento de este grupo a nivel estatal. En total se han movido 1,6 millones de toneladas de mercancía general, medio millón más que el año anterior.
Este incremento se ha visto también reflejado en el tráfico de contenedores (lolo), que cierra el ejercicio con un 377% más de toneladas que en 2019, con 732.636. Los teus crecieron en 2020 un 251% (74.689) y las unidades, un 183% (43.043). Una subida que se explica por la puesta en marcha de nuevas línea de este tráfico durante el pasado año. En contraposición, ha bajado 11,95%, con 14.016 toneladas de pescado fresco subastadas en las instalaciones pesqueras de la Bahía, que alcanzaron un valor de venta de 44,085 millones de euros, un 3,73% menos que en 2019.
El Puerto de Almería también ha aumentado su actividad de mercancía, en concreto ha movido más de 417.000 toneladas de mercancía en contenedor durante 2020 lo que supone un 8,2% más.En total, por los puertos gestionados por la APA, los de la capital y Carboneras, el pasado ejercicio se embarcaron y desembarcaron 4,8 millones de toneladas deproductos, lo que representa una caída del 14,4 por ciento, descenso que se debe a la cancelación de la importación de carbón, como consecuencia del cierre de la Central Térmica de Carboneras, y en menor medida, al descenso en la exportación de ce mento.
En el caso de Málaga, cuyo puerto alberga mercancías, pasajeros, cruceros y un centro comercial y de ocio ubicado en el Muelle Uno, la caída ha sido notoria. En concreto, ha generado unos ingresos de explotación de 15,5 millones, con un resultado negativo, al disminuir en 2,8 millones respecto a 2019. El Puerto malagueño generó el pasado ejercicio unos ingresos de explotación de 15,5 millones, con un resultado negativo, al disminuir en 2,8 millones respecto a 2019.
El tráfico de mercancías ha rozado los tres millones, un 23% menos que en 2019 y el de viajeros se ha desplomado. La conexión con Melilla ha caído un 60% con un movimiento de 164.715 pasajeros, debido al cierre de fronteras con el norte de África. En cuando a los cruceristas, solo han podido hacer escala en Málaga los 40.172 que llegaron durante el primer trimestre del año, cifra que difiere enormemente de los cerca de 500.000 del año anterior.
El Puerto fluvial de Sevilla también ha visto caer levemente su actividad, en concreto ha movido 4,2 millones de toneladas, frente a los 4,3 millones de del pasado ejercicio
En los primeros dos meses del 2021 los puertos andaluces ya han comenzado a mostrar cifras positivas que auguran crecimiento y recuperación económica a nivel internacional.