Andalucía

Royal Caribbean halla su "oasis" en Cádiz

    El barco "Oasis of the seas" entrando en el puerto de Cádiz

    José Luis Losa

    Más de 5.000 personas han trabajado este mes en reparar el mayor barco de cruceros del mundo en los astilleros públicos de Navantia tras una inversión superior a los 150 millones

    No es el mayor ni el más importante de los encargos que ha realizado a lo largo de su historia Navantia en sus astilleros de la Bahía de Cádiz, pero la reparación del Oasis of the seas ha despertado una enorme curiosidad mediática y ha servido para visualizar las magníficas instalaciones y personal con que cuenta esta empresa pública en Andalucía.

    El mayor barco de cruceros del mundo, propiedad de la multinacional Royal Caribbean, llegó al Puerto de Cádiz el pasado día 24 de octubre para permanecer varias semanas en reparación antes de incorporarse a su campaña de invierno. Precisamente, una de las claves de esta operación era ajustarse estrictamente a los plazos marcados, ya que el crucero tenía que estar en la costa este de Estados Unidos el pasado jueves, coincidiendo con la tradicional festividad de Acción de Gracias, para ofrecer itinerarios de siete noches por el Caribe oriental y occidental desde la nueva y moderna Terminal A de Royal Caribbean en Miami.

    El crucero Oasis of the Seas, de Royal Caribbean, ya recaló en Navantia Cádiz el pasado mes de abril para ser reparado tras sufrir un accidente en Bahamas cuando se encontraba haciendo una reparación en un dique flotante, lo que Navantia consideró como un "reforzamiento" como posicionamiento de referencia en la industria de cruceros. Además, la compañía Royal Caribbean valoró el "reconocimiento mundial" de Navantia en el "mantenimiento y revitalización" de sus barcos a lo largo de los ocho últimos años en los que los buques de Royal Caribbean pasan por la factoría gaditana.

    En esta ocasión, la parada prevista por Royal Caribbean ha supuesto una inversión de 165 millones de dólares -unos 150 millones de euros- y en su puesta a punto han trabajado más de 5.000 personas de 50 nacionalidades, desde 800 de Navantia y de la industria auxiliar a otras 5.000 personas entre la tripulación y contratas realizadas del armador. Se han invertido 2 millones de horas de trabajo, y se han necesitado 1.650 contenedores con materiales y suministros. Tras la revitalización se han añadido 800 toneladas de peso y se han intervenido 81 espacios a bordo del barco: un bar atendido exclusivamente por robots, el mayor tobogán marino del mundo con un desnivel de 50 metros o una Escape Room que recrea la sala de control de la NASA en Cabo Cañaveral son algunas de las novedades.

    Con dicha revitalización, que se enmarca en su programa de remodelación de la flota Royal Amplified se quiere modernizar y reinventar un barco "que fue pionero en incorporar el concepto único de siete vecindarios, una tirolina o el AquaTheater".

    El Oasis of the seas, construido en el año 2009, pesa 225 000 toneladas y mide 361 m de largo, con capacidad para 6.300 pasajeros en 5235 camarotes.

    Esta no es la primera vez que Royal Caribbean elige este astillero para remodelar su flota. De hecho, ya han colaborado en anteriores ocasiones y en 2020 está previsto que pasen por Cádiz otros barcos como el Allure of the Seas, barco que, tras una inversión de otros 150 millones de euros, se volverá a estrenar realizando rutas por el Mediterráneo esta misma temporada. También pasarán por el astillero gaditano otros grandes barcos de cruceros como el Freedom of the Seas para una renovación por 100 millones de euros.

    Navantia sale a flote

    Los astilleros públicos de Navantia en la Bahía de Cádiz -Puerto Real, San Fernando y la capital gaditana- viven un momento dulce de pedidos y carga de trabajo para los próximos años. En el caso de las reparaciones de barcos, la llevada a cabo en el 'Oasis of the seas' puede ser sólo la primera de otras muchas que se esperan en los próximos tres años, en los que hay ya más de 30 reservas de diques para reparaciones. Por otra parte, este mes se ha puesto la quilla de la primera de las cinco corbetas que está construyendo para la Marina de Arabia Saudí, que supondrá una carga de trabajo global de alrededor de siete millones de horas que, traducido a empleo, alcanzarán la cifra de 6.000 anualmente durante los próximos cinco años. Además,  Navantia Puerto Real trabaja a pleno rendimiento en el proyecto de construcción de una subestación eléctrica para el campo de Oil & Gas Johan Sverdrup, en Noruega. También allí han comenzado los trabajos de construcción de las 20 'upper jackets' para el parque eólico Moray Firth Offshore East, adjudicado por el contratista belga Smulders. Estos son sólo algunos de los principales proyectos de unos astilleros públicos que han conseguido salir a flote y han devuelto la ilusión a la Bahía de Cádiz.