Ecoaula

Carlos Andradas: "Durante estos últimos años hemos dedicado 4 millones anuales a programas destinados a los estudiantes"

  • Se plantea definir la agenda UCM 2030 en alineación a los 17 ODS

Carmen García
Madrid,

Catedrático de Álgebra desde 1997, Carlos Andradas ha formado parte ininterrumpidamente desde 1983 de proyectos de investigación. Además, ha sido profesor visitante en las Universidades de Berkeley, Stanford y Harvard. Fue elegido rector de la Universidad Complutense con el 60,05% de los votos el 13 de mayo de 2015 y el próximo 3 de abril aspira a renovar su mandato en las elecciones al rectorado de la UCM.

¿Cómo valora su experiencia como rector hasta ahora?

Extraordinariamente enriquecedora. Ser rector de una Universidad Pública como la Complutense es un privilegio. Me encanta esta Universidad, sin la que no se entendería la historia reciente y antigua de nuestro país. He trabajado en ella en muchos puestos y creo que la conozco muy bien, a pesar de su enorme complejidad. Es una Universidad extraordinariamente variada, pero que precisamente cuenta entre sus fortalezas su unidad en la diversidad, citando el lema de la Unión Europea.

¿Qué aspectos cree que ha cambiado durante estos últimos años en la Universidad?

En primer lugar tengo que decir que los cambios, que son muchos, nunca son obra de una sola persona (sea o no el rector), sino fruto del trabajo cotidiano y continuo de toda la comunidad universitaria. Dicho esto, creo que podemos estar colectivamente orgullosos porque hemos mejorado la imagen que la UCM proyecta hacia el exterior. La UCM está hoy más presente en proyectos locales, nacionales e internacionales. Hemos creado alianzas internacionales con universidades muy potentes. De puertas adentro hemos puesto en marcha procesos de renovación, promoción y estabilización del personal, tanto en Profesorado como en Personal de Administración y Servicios. Con el Plan de actuaciones en PDI de 2019, en profesorado habremos convocado unas 2000 plazas a Tiempo Completo, lo que ha permitido avanzar y en algunos casos incluso disolver, la bolsa de acreditados, la estabilización de interinos y asociados y la incorporación de unos 400 profesores ayudantes doctores. En el PAS hemos realizado concursos de traslados que han permitido la movilidad de unos 580 trabajadores, convocado oposiciones que han permitido estabilizar a cerca de un centenar, hemos convocado y defendido ante los tribunales nuestra convocatoria de consolidación de empleo, a la que seguirá una segunda. Hemos triplicado los recursos propios destinados a investigación; dedicamos unos 4 millones de euros anuales a programas destinados a los estudiantes; hemos abordado una importante reordenación de nuestra estructura departamental; hemos aprobado los estatutos de la UCM adecuándolos a la LOMLOU; estamos desarrollando un importante Plan de inversiones en nuestros edificios e infraestructuras; hemos creado la Escuela de Doctorado, el Centro de Formación Permanente, el Centro de Inteligencia Institucional, ... Y muchas más cosas, en verdad.

¿Qué nuevos retos se plantea para una posible reelección?

Nuestro proyecto para los próximos 4 años lleva el título "ViVeCOMplutense" con el slogan "Vivir Mejor, Trabajar Mejor, en conexión con el mundo y la sociedad" y se articular en torno a seis grandes ideas u objetivos: 1) simplificar la gestión y los procesos; eliminar burocracia. 2) atención a las personas (Estudiantes, PAS y PDI): haciendo posible el desarrollo de sus carreras profesionales e incorporando personas nuevas, convirtiendo nuestro alto ritmo de jubilaciones en una oportunidad para la renovación. 3) mejora de resultados: en investigación, en docencia, en empleabilidad, continuando, en particular, nuestro ascenso en los ránquines internacionales de los últimos años. 4) transformación digital: dotándonos de los recursos tecnológicos necesarios para una universidad del siglo XXI en cuanto a gestión, investigación e innovación docente, especialmente en la docencia online. 5) sostenibilidad: definiendo la agenda UCM 2030 en alineación a los 17 ODS. 6) internacionalización: desarrollando las alianzas conjuntas establecidas.

La Universidad Complutense es la institución educativa española con la más amplia oferta educativa, ¿qué cree que le aporta la UCM a los jóvenes de hoy en día?

En primer lugar eso: una oferta educativa amplia y de calidad. Pero también mucho más: un profesorado competente con una abultada experiencia investigadora; unas instalaciones deportivas únicas; un sinfín de actividades culturales (arte, teatro, música, etc.) en las que participar; un ambiente plural, crítico y cosmopolita; un cinturón de Colegios Mayores para los necesitados de alojamiento; las mejores prácticas académicas externas; cursos de formación para el empleo … En definitiva, un espacio lleno de vida, pluralismo y respeto; toda la experiencia complutense.

En cuanto a la inauguración del Centro de Donación de Cuerpos a la ciencia, ¿qué se podría esperar de este nuevo proyecto?

El Centro de Donación de Cuerpos y Salas de Disección de la UCM es, ahora mismo, uno de los mejores de Europa y va a jugar capital en la formación de nuestros estudiantes del área de salud, en la formación continua avanzada de los especialistas y en la investigación. Ha sido una gran satisfacción poder concluir esta obra de gran complejidad, al tratarse de un edificio protegido, pero de gran trascendencia y significado para la Universidad. Un proyecto que ejemplifica como pocos como transformar una situación que causó una gran zozobra en una fuente de orgullo y prestigio.

Las tasas universitarias están siendo comentadas y valoradas, ¿se plantea una baja del precio?

Las tasas universitarias subieron en Madrid en 2011 un 62%, lo que es una barbaridad. En estos años, la Comunidad de Madrid ha ido reduciendo las tasas progresiva y lentamente, aunque aun menos de la mitad de la subida de 2011. Aplaudo estas bajadas, que naturalmente deben ser compensadas a las universidades por la administración regional. Creo que la universidad pública debe tener unas tasas lo más asequibles posibles y que sean similares en todo el territorio español. Es, en mi opinión, la mejor forma de garantizar la igualdad de oportunidades y acceso a la educación superior.

¿Qué opinión le sugieren las universidades privadas?

Para empezar quiero decir que la iniciativa privada tiene todo mi respeto. Pero no creo en la educación como negocio. Por otra parte, creo que la mayoría de las universidad privadas actuales en España, no se ajustan a lo que yo entiendo que debe ser – y por tanto llamarse – una universidad, y tampoco creo razonable que existan tantas como hay en Madrid. Mi concepto de universidad, sea pública o privada, es que ésta debe ser de amplia, interdisciplinar y abarcar distintas ramas. Debe, además, contar con un fuerte programa de investigación que es lo que la diferenciará de otro tipo de centro de formación superior. Y creo que debe tener un tamaño crítico que permita la riqueza que supone contar con estudiantes de extracciones sociales diferentes, distintas ideologías y múltiples culturas. Y sinceramente, estoy convencido de que en la Comunidad de Madrid tenemos ya un número excesivo de universidades privadas: nada menos que la tercera parte del total del Estado, sin contar los campus en Madrid de universidades privadas formalmente radicadas en otras regiones.