Pymes y Emprendedores
Madrid, la comunidad autónoma en la que más horas efectivas se trabajan
- Extremadura, País Vasco y Andalucía se encuentran a la cola en el 'ranking'
Laura Bartolomé
Madrid,
De entre todas las comunidades autónomas de España, Madrid lidera el ranking en cuanto a la cantidad de horas efectivas que realizan sus trabajadores. En concreto, cada madrileño registró durante el primer trimestre de 2018, 405 horas, según el análisis realizado por Randstad sobre la evolución de la jornada laboral efectiva de los trabajadores en España.
Por encima de las 400 horas se sitúan también Canarias, Cantabria y Cataluña. Sin embargo, en el lado contrario, las jornadas laborales efectivas más reducidas se registran en Extremadura, País Vasco o Andalucía.
La duración de la jornada laboral de los españoles desciende un 3% en 2018
Entre las conclusiones principales del estudio destaca que la duración de la jornada laboral de los españoles desciende un 3% en 2018. En concreto, los ocupados realizaron de media 394,2 horas durante el primer trimestre del año, lo que supone un descenso de en torno a 12 horas respecto al mismo periodo de 2017. Este dato significaría la segunda cifra más baja de los últimos diez años.
En cuanto a sectores, el número de horas desciende en todos ellos respecto al año pasado. No obstante, el sector servicios es el que más decrece, disminuyendo un 3,1% y situándose en 383 horas laborales. A continuación se sitúa el sector industria -434 horas- con un descenso del casi el 3% y por último, el sector de la construcción -441 horas- con un descenso del 2,6% respecto al año anterior. Sin embargo, son estos sectores los que mayor jornada laboral efectiva realizan. Asimismo, el sector industria es el único que registra una jornada mayor en 2018 que hace diez años.
Por otro lado, las ofertas de trabajo en junio han crecido respecto al mismo periodo del año pasado. Y es que, InfoJobs recogió un total de 323.316 puestos de trabajo que supusieron un incremento del 16,3% respecto al mismo periodo del año anterior, con 45.221 vacantes más.
La Comunidad de Madrid con más de 94.000 vacantes, Cataluña con más de 83.000 y Andalucía superando las 29.000 ofertas de trabajo publicadas, lideraron la creación de empleo concentrando hasta el 64% de las vacantes totales ofertadas. Además, País Vasco -a pesar de estar a la cola a la hora de valorar la jornada laboral efectiva- es la comunidad autónoma que ha experimentado un mayor crecimiento relativo respecto a junio del año pasado en puestos de trabajo.
Los sectores que más ofertas de trabajo han tenido durante junio es el sector comercial y ventas, seguido de atención al cliente y de turismo y restauración
Los sectores que más ofertas de trabajo han tenido durante junio es el sector comercial y ventas -con 72.638 ofertas-, seguido de atención al cliente y de turismo y restauración. No obstante, otros sectores que han evolucionado positivamente son compras logística y almacén, que duplica el volumen de vacantes respecto a 2017 e inmobiliaria y construcción, que sigue su senda creciente.
En lo que respecta al tipo de contrato, InfoJobs estimó que casi el 31% del total de ofertas de trabajo que informan sobre el tipo de contrato, correspondían a una contratación indefinida. Por su parte, los contratos de duración determinada representaron el 32% de las ofertas, tratándose de la modalidad contractual más ofertada durante dicho mes. Y es que, cada año, la campaña de verano, aumenta los niveles de empleo para cubrir los puestos que se generan en estas fechas. Asimismo, el 57,3% de las vacantes publicadas se refieren a jornadas a tiempo completo, un 19,3% a tiempo parcial y un 4,2% planteaba realizar jornada intensiva.
Por último, el estudio llevado a cabo por el portal InfoJobs pone de relieve que el 37,6% del total de personas inscritas en la plataforma, declaraba tener estudios universitarios, mientras que el 27% indicaba poseer un ciclo formativo.