Ecoaula

La Universidad Autónoma de Madrid celebra 50 años

  • La UAM preparó un calendario de actividades para celebrar este aniversario

Ecoaula.es

Durante este mes de junio la Universidad Autónoma de Madrid cumplirá sus 50 años. Una etapa en la que se ha labrado un reconocido prestigio a través de la enseñanza y la investigación. Su historia trascurre en paralelo a la de España y sus aulas y pasillos han visto a personajes ilustres del país como Enrique Tierno Galván, profesor de Teoría del Estado en la Facultad de Económicas; el filólogo Lázaro Carreter, Fernando Savatero, o el propio Felipe VI. También destacaron premios Nobel como el biólogo Severo Ochoa o el físico Martinus Veltman.

Para celebrar este aniversario, la UAM preparó un programa conmemorativo de actividades que estará abierta al conjunto de la sociedad. Además de poder participar en los eventos, se podrá hacer de forma activa, ya que desde la propia institución organizan un programa de voluntariado para eventos, un mosaico colectivo o una campaña de recuperación de memoria fotográfica.

La Universidad Autónoma de Madrid se fundó en 1968, un mes después del arranque del Mayo Francés. El régimen franquista quiso implantar un nuevo estilo de enseñanza superior inspirado en los campus estadounidenses y aislar de esta forma a una comunidad estudiantil que no paraba de protestar por la falta de libertades. Hasta ese momento, las manifestaciones se habían concentrado en su mayoría, en la Universidad Complutense de Madrid, que estaba mejor situada. No obstante, los estudiantes de la UAM siguieron su ejemplo y revolucionaron el sistema con un método de enseñanza en el que el pilar fundamental era la ciencia. En definitiva, un modelo que se basaba más en la investigación que en la pura teoría. Hoy en día, sufre la crisis del sistema educativo, como el resto de instituciones, con la disminución de las becas, la precaria situación del profesorado y el aumento de las tasas universitarias que oscilan entre los 1.400 y 1.700 euros.

Esta universidad está formada por 250 hectáreas que la conforman 30.000 alumnos y más de 3.000 docentes. Más allá de las facultades, cuenta con varios centros compartidos por la Autónoma y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Uno de los más conocidos es el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO). Los grados más demandados por los estudiantes son Medicina y Enfermería. Para conseguir plaza en la primera, la nota de acceso el año pasado era de 13,1 sobre 14, la más alta de toda la UAM.

Actividades de celebración

En cuanto a las actividades que se han programado para celebrar este acontecimiento oscilan entre exposiciones, como la Exposición conmemorativa sobre las publicaciones más emblemáticas de la UAM" o las que son virtuales, como "50 discursos de apertura", "Discursos de Investidura Honoris Causa", "Histórico de carteles culturales en la UAM", etc. En concreto, el próximo evento tendrá lugar del 1 de noviembre al 5 de enero se celebrará en el Palacio de Cibeles una exposición conmemorativa. Entraron dentro de la programación el Concierto sinfónico en el Teatro Real, por la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. El deporte también jugó un papel fundamental en prácticamente todas las universidades ofreciéndole a los estudiantes una vía de formación y escape a sus estudios. En este caso, se celebró la Media-Maratón UAM, en la que se recorrieron los municipios del norte; un Senderismo Cultural, que consistió en un viaje desde el campus al Aeropuerto de Lavacolla, recorrido de 12 km por el Camino de Santiago hasta la Plaza del Obradoiro y visita las cubiertas de la Catedral, entre otras competiciones deportivas.

En lo relativo a la Sostenibilidad, igualdad y compromiso social, se organizó una plantación conmemorativa de 50 árboles, una jornada sobre estudios de género, una mesa redonda sobre Políticas de Igualdad y Diagnóstico de Género en la UAM, así como varias actividades de voluntariado como un reto participativo abierto a toda la comunidad universitaria o un programa en la cárcel de Soto del Real.

Además, la Universidad Autónoma preparó la publicación de varias obras que abordarán una perspectiva histórica del desarrollo de la institución. Destaca "Historia UAM50", que propone un recorrido por la creación de la universidad y su estructura, los valores propios de la UAM y la vocación de servicio público. "La presencia de lo contemporáneo en el patrimonio artístico-cultural de la UAM", que se detendrá en el proyecto arquitectónico y urbanístico como proyecto social. Se elaborará un cómic "Haciendo Futuro", una obra gráfica escrita por Pedro García Martín y producida por la Oficina de Orientación y Atención al Estudiante de la Universidad. Su objetivo es el de acercar la universidad al público preuniversitario. Finalmente, el libro "El campus de la UAM. Del tardofranquismo a la democracia", que es una reedición de la obra "Ghettos universitarios: el campus de la UAM", de Josefina Gómez Mendoza, publicada en 1985.