¿Qué ha caído en la Selectividad 2018?
- Primeras impresiones de los exámenes de las regiones de España
Ecoaula.es
Gran parte de las regiones españolas se mantienen en vilo la primera quincena de junio por los exámenes de acceso a la Universidad, de hecho, esta semana Galicia, Cataluña y Andalucía ponen el punto y final a la convocatoria de junio de la EBAU 2018.
Uno de los temas más comunes en esta prueba este año ha sido el feminismo. En concreto en Cataluña, esta mañana en la prueba de lengua castellana, los estudiantes han tenido que demostrar su expresión escrita mediante 100 y 150 palabras sobre la importancia de la igualdad de género. En la primera opción, los alumnos tuvieron que comentar un texto del historiador israelí Yuval Noah Harari, donde trataba precisamente las diferencias entre hombres y mujeres. La siguiente opción incluía un diálogo de "La casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca, en el que los jóvenes tenían que escribir sobre los rasgos lingüísticos de los textos dialogados.
La Comunidad Valenciana que celebró la EBAU la semana pasada tuvo de protagonistas la primera guerra carlista y el franquismo en el examen de Historia de España. Han podido elegir entre una opción del siglo XIX, donde han tenido que explicar el significado de los conceptos "carlistas" e "isabelinos", exponer las causas y consecuencias de esta primera guerra y hablar de las guerras en España durante ese siglo. Han contado con dos textos de apoyo, la Proclama carlista del 7 de octubre de 1833 y varios fragmentos del convenio de Vergara, el compromiso suscrito el 31 de agosto de 1839 entre el general Espartero y el general carlista Rafael Maroto. En la otra opción referida al siglo XX, los alumnos tuvieron que explicar los conceptos de "autarquía" y "racionamiento", detallar la situación política, económica y social de España en las décadas de 1940 y 1950 y comparar las políticas sociales desarrolladas en la dictadura franquista y en la II República.
Arrancaron también la semana pasada las pruebas en la comunidad madrileña. El primer día tuvieron que hacerle frente a Lengua Castellana y Literatura, Historia de España y Primera Lengua Extranjera II. En la primera materia no faltó una pregunta sobre la poesía de la Generación del 27, justo el día que se cumplían 120 años del nacimiento de Federico García Lorca. El examen de historia está catalogado como uno de los más complicados de la Selectividad. Algunos de los temas que les tocaron fueron Al Andalus y los Reinos Taifas, la Monarquía Hispánica de Felipe II, la sociedad en el Paleolítico, el Imperio de los Austrias, la España del siglo XVIII o los reinos cristianos en la Edad Media. En el examen de la materia de inglés se confirmaba el primer error de la Selectividad de este año a pesar de que no afectará a la nota porque no se preguntaba nada sobre él. Los jóvenes madrileños podían optar entre un texto que trataba un pequeño perfil sobre la profesora y enfermera Clara Barton, fundadora de la Cruz Roja Americana. En el segundo párrafo se afirma que "en abril de 1860, la Guerra Civil comenzó" y ella fue llamada al frente para repartir comida y medicina entre las tropas. La Guerra de Secesión o Guerra Civil estadounidense tuvo lugar entre 1861 y 1865. El otro texto era sobre una prisión matrimonial de una localidad de Rumanía, una cuestión con trasfondo feminista, como la que también ha tenido uno de los textos del examen de Lengua y Literatura, un artículo de la escritora Irene Lozano sobre los estereotipos que perviven en el lenguaje sobre la mujer.
Los estudiantes de Andalucía han podido elegir esta mañana en el examen de Lengua y Literatura entre un fragmento de "Historia de una escalera" de Antonio Buero Vallejo y una editorial de El País titulada "Jóvenes precarios" sobre la precariedad laboral publicada el pasado 26 de marzo en ese periódico.
En el País Vasco los estudiantes se examinaron la semana pasada de la materia Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales. Sin embargo, debido a su elevado nivel, en menos de 24 horas se recogieron más de 7.000 firmas para su retirada. En el examen de lengua tuvieron que analizar el texto "Cloacas" de Manuel Vicent, que pertenece a una edición de El País de noviembre de 2017 y es un artículo de opinión que trata con mucha dureza las redes sociales. En lo referido a la literatura, tenían un fragmento de "La Casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca y un poema del libro "Nuevas Canciones" en la otra.
La comunidad gallega inauguró la Selectividad con un texto sobre el escándalo de los abusos reiterados del productor estadounidense Harvey Weinstein y otro que critica el negocio que existe tras las reconstrucciones derivadas de desastres naturales. Además, la prueba de lengua española y literatua también contenía preguntas sobre "Crónica de una muerte anunciada", de Gabriel García Márquez, la novela de la generación del 98 y la poesía española posterior a la Guerra Civil. En historia tuvieron que lidiar con la Segunda República, el franquismo y la restauración borbónica.