Sanidad

Las distribuidoras de fármacos se unen frente a las multinacionales


    Juan Marqués

    La fusión prevista entre Cecofar, Farmanova y Cofarcir alumbrará el segundo gran grupo distribuidor de medicamentos en España, siempre que las asambleas de cada una de las diez cooperativas integrantes -Cecofar de Sevilla, Cofaran de Málaga, Cofarcir de Ciudad Real, Cofarta de Gran Canarias, Cofarte de Tenerife, Cofex de Cáceres, Hefagra de Granada, Hefaral de Almería, Jafarco de Jaén y Xefar de Jerez- aprueben este proceso en marcha, el próximo 25 de junio. Consulte más información en la revista elEconomista Sanidad.

    El nuevo Grupo Bidafarma, que así se llamará la compañía resultante, tendrá una cuota de mercado del 25,16 por ciento y una facturación de 2.500 millones de euros anuales. Junto con Cofares, líder del sector con una posición del 25,9 por ciento en 2015 y unos ingresos de 2.726,7 millones de euros, absorberán más de la mitad del mercado. Como tercer gran grupo queda Alliance Healthcare, con una cuota del 11,25 por ciento.

    Aunque con la nueva fusión no se dice adiós a la tradicional fragmentación del territorio en cooperativas regionales, ya que quedarán todavía 42 empresas, según datos de la patronal del sector Fedifar de 2015, sí se gana en eficiencia después de cinco años que han llevado al límite las cuentas de muchas cooperativas y se prepara el sector para acometer nuevas inversiones. El proceso de concentración en curso puede ser una buena terapia para el sector. Las auditoras PwC, KPMG y Garrigues ya han analizado el resultado de la fusión y decidido que el proyecto es viable, según ha informado Cecofar.

    El nuevo movimiento en el mercado distribuidor español, que emplea a más de 7.000 personas y facturó 10.370 millones de euros en 2014, se interpreta también como una forma de reforzarse y blindarse ante la posible entrada de nuevos operadores extranjeros, tanto del ámbito farmacéutico, como de logística en general, según sostienen los analistas del sector y el propio presidente de Cecofar. Antonio Pérez Ostos señala así que hay tres grandes multinacionales que copan el mercado europeo y están en todos los países, por lo que ?lo lógico es que también entren en el quinto mercado europeo?, apunta a elEconomista.

    Una comparación con los países europeos de similar extensión geográfica y demográfica revela que el modelo cooperativo español de distribución de gama completa -es decir, que llega a todas las farmacias con todos los medicamentos comercializados- continúa siendo una rara avis en el mundo. España disponía así de 40 operadores logísticos en 2014, de las que 30 son cooperativas, frente a los 17 de Francia, 12 en Alemania o nueve del Reino Unido. Sólo Italia, con 52 distribuidores, presenta un sistema tan atomizado como el español, según los últimos datos de la patronal europea del sector de 2014.

    Otra de las peculiaridades del sistema cooperativo español, que mantiene la propiedad de 30 distribuidoras en manos de sus socios farmacéuticos, es que sólo un mayorista tiene presencia nacional. Es el caso del Grupo Cofares que preside Carlos González Bosch. Contrasta con los cinco mayoristas de gama completa que compiten en el mercado alemán, los mismos que en Holanda y dos más que en los mercados francés y británico.

    Ni tan siquiera el nuevo Grupo Bidafarma disfrutará de este alcance nacional, a pesar de que se convertirá en el número dos del sector, ya que no tendrá todavía presencia en Aragón y el Arco Mediterráneo. El objetivo de la nueva compañía es estar pronto en esas regiones, asegura Perez Ostos.

    Tres suministros diarios

    La calidad del servicio prestado a las farmacias es muy similar entre los países comparados. Los almacenes garantizan una media de tres suministros diarios en Alemania, España e Italia. En Francia, solo son dos, como ocurre con Polonia y el Reino Unido, mientras que en Holanda se limita a uno, reduciendo así los miles de kilómetros que recorren los distribuidores cada día. En el caso de España, se trata además de recorridos que se duplican en muchos casos por las distintas cooperativas que compiten en un mismo mercado y que es la causa de las ineficiencias y los elevados costes que genera el sistema. De hecho, cerca del 50 por ciento de las operaciones que realizan los distribuidores farmacéuticos de gama completa son deficitarias, como asegura Fedifar, la patronal del sector, que reclama un umbral de precio mínimo o margen mínimo para no distribuir a pérdidas. Y es que se trata de un delicado equilibrio, basado en una distribución solidaria, que detrae recursos de las operaciones más rentables para sufragar las rutas que son deficitarias. En total se distribuyen más de 30.000 referencias.