Todos

'En 10 años hablaremos de un núcleo referente en la industria del videojuego'



    Juan Luis Laskurain es un economista de gran prestigio en el País Vasco que tras retirarse como director general de la Cámara de Comercio de Bilbao se ha embarcado en otra iniciativa para promover una nueva industria de alta tecnología en el País Vasco.

    Laskurain fue uno de los visionarios que en la crisis de los años noventa vio en la cultura un germen de actividad económica, por lo que se implicó en la atracción del Museo Guggenheim Bilbao. Ahora mira hacia las nuevas tecnologías relacionadas con el arte y el ocio, en este caso en la escuela universitaria de videojuegos Digipen, marca norteamericana que ha desembarcado en Europa a través de Bilbao y que también cuenta con el respaldo del centro de desarrollo Denokinn.

    Pregunta: Primero se implicó en captar al Guggenheim y ahora se vuelca con los videojuegos. ¿ Son más que un juego?

    Respuesta: En 2008, la Cámara de Comercio de Bilbao y Creativity Zentrum (asociación para el impulso de las industrias de la creatividad) vimos que había mucho que hacer con la creatividad.Encargamos varios estudios a consultoras internacionales sobre las industrias culturales en Europa en busca de una actividad que presentase oportunidades. Nos fuimos decantando y nos inclinamos por los videojuegos. El mundo de los videojuegos está en crecimiento. Comprobamos que en Europa, a pesar del grandísimo incremento del consumo, por contra, el mercado de producción era muy inferior. Vimos que había un déficit enorme en esas actividades debido a que en Europa no hay profesionales con formación adecuada para desarrollar estas industrias.De ahí vino el contacto con Digipen , fuimos a buscarles.

    P. ¿Costó convencerles para ubicar un centro de Bilbao?

    R. Contactamos con Claude Comer, un profesional que provenía de Nintendo que creo Digipen y que ahora tiene centros en Seatlle y en Singapur, alrededor de los cuales se está moviendo toda una industria de alta tecnología. La Cámara de Bilbao llegó a un cuerdo con ellos y se puso en marcha la iniciativa. El centro de Bilbao es el único en Europa y comenzamos ahora el segundo curso académico. Ahora les están llamando desde Francia, Inglaterra y desde Valencia para crear allá centros similares.Pero el centro de Bilbao tiene vocación europea y en principio su compromiso es aquí con nosotros.

    P. ¿ Cómo se genera una industria a través de la formación?

    R. Esto no es nada nuevo en el País Vasco. La Corporación Mondragon es un claro ejemplo, incluso retrotayéndome más en el tiempo la Universidad de Deusto explica el desarrollo del sector financiero vasco y de la gestión. También la Escuela de Ingenieros de Bilbao ha jugado un gran papel para explicar la consolidación de importantes empresas energéticas, etc. Ahora captar a Digipen es traer la N B A de los videojuegos aquí. Yo espero que de aquí a 10 años hablemos de Bilbao como núcleo referente en el sector de los videojuego y sus aledaños, como la simulación, la realidad virtual, incluso la inteligencia artificial.

    P. ¿ Esos aledaños nos llevarían a otros sectores?

    R. Cuando Digipen se instaló en Estados Unidos, en Seatlle, sólo había nueve empresas del sector, ahora existen 150 empresa con más de 15.000 empleos. Trabajan con empresas como Nintendo, Microsoft, U B I Soft, Lucas Art, Pixair, pero también para otros sectores como para el equipo de F 1 de Renault o la aeronáutica Boeing. El centro tiene una parte de formación, pero también tiene un centro de investigación de gran prestigio que también tendremos en Bilbao.

    P. ¿ Se trata de atraer empresas o de generar empresas?

    R. Ambas cosas son muy importantes. Queremos atraer multinacionales, pero también ayudar a generar empresas. Los alumnos no sólo entran a una universidad, sino a su centro de trabajo. Se constituyen grupos de trabajo para que desarrollen proyectos que, al final, pueden acabar en ideas empresariales.