Africa

El MLNA anuncia el deceso del líder de una de sus facciones en un atentado del MUYAO



    El Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA) ha anunciado este jueves la muerte del líder de una de sus facciones y una de sus hijas en un atentado ejecutado por el Movimiento de Unidad para la Yihad en África Occidental (MUYAO) en el área de Asongo, situada a 150 kilómetros de Gao.

    "En la noche del domingo al lunes, Erzagui Ag Bayes, jefe de la facción Imididaghane, murió junto a su hija de tres años en un atentado perpetrado por elementos del MUYAO. Su mujer y su hija de diez años resultaron heridas de gravedad", ha indicado la formación a través de un comunicado.

    En el mismo ha agregado que, en base a los testimonios de los residentes de la zona, "grupos afiliados al MUYAO --vinculado a la organización terrorista Al Qaeda-- circulan libremente en la zona y cometen atrocidades de forma regular contra la población civil".

    En abril de 2012, el MNLA arrebató todo el norte de Malí, de mayoría tuareg, a las tropas gubernamentales en una rebelión cuyo fin último era la independencia, pero la revuelta fue enseguida secuestrada por tres grupos islamistas: el MUYAO, Ansar Dine y Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI).

    Desde entonces, los islamistas implantaron la 'sharia' (ley islámica) en las ciudades de Tombuctú, Kidal y Gao y destruyeron templos históricos en los que, según su criterio, se ejercía la idolatría.

    A pesar de la declaración de independencia formulada entonces por el MNLA, ni Malí ni la comunidad internacional reconocieron el paso dado por el grupo tuareg. Los tuareg han protagonizado varios levantamientos para conseguir que se reconozca la autonomía de dicho pueblo o la creación de un país propio en la región.

    Entre 1990 y 1996, los tuareg combatieron contra Malí y Níger en una revuelta instigada por una grave hambruna en la región, la dura represión contra los derechos políticos de esta población y la crisis de refugiados derivada de la debilidad política de ambos países durante la década de los ochenta.

    Más recientemente, los tuareg volvieron a tomar las armas entre 2007 y 2009 a causa de la lenta e insatisfactoria desmovilización e integración de los rebeldes en la vida civil y las Fuerzas Armadas. En el proceso, varios políticos tuareg fueron destituidos de sus cargos y algunos terminaron en la cárcel.

    LA INTERVENCIÓN FRANCESA

    A principios de enero, dichos grupos islamistas comenzaron a avanzar hacia la línea de demarcación en la región de Mopti, mientras que varias unidades de los grupos 'yihadistas' presentes en la zona se desplegaron al sur de Tombuctú, ciudad que ya está bajo control del Gobierno central gracias a la operación militar lanzada con el respaldo de París.

    La operación francesa comenzó el pasado 11 de enero, cuando el presidente del país europeo, François Hollande, anunció que su Gobierno atendería la petición de ayuda militar formulada por las autoridades malienses, ante la ofensiva lanzada por los islamistas.

    Tras la victoria militar francesa, que empujó a los grupos armados hacia la frontera con Argelia, el Gobierno y el MNLA firmaron el 18 de junio en Uagadugú un alto el fuego que facilitó la vuelta de la administración y el Ejército a la parte norte del país africano de cara a las elecciones presidenciales de finales de julio, en las que se impuso Ibrahim Boubacar Keita.