Actualidad

Los españoles están divididos sobre el coche privado y el 75% cree que la movilidad nocturna está mal cubierta

    Los expertos, antes de comenzar el diálogo en Servimedia | Foto de Jorge Villa | Foto: Servimedia

    Servimedia

    Un estudio elaborado por DemosLab para la plataforma 'La ciudad que nos mueve' evidencia que la sociedad española está realmente polarizada en su visión del coche privado, puesto que el 50% se muestra favorable y el otro 50% considera que es un problema por su impacto en la movilidad y el medio ambiente. Además, el 75% cree que la movilidad nocturna está mal cubierta.

    Así lo reveló la directora académica de DemosLab, Paula Pita, durante un diálogo celebrado en Servimedia para presentar este informe junto a Elsa Arnaiz, presidenta de Talento y portavoz de la plataforma; Andrea Vota, director de Public Policy de Bolt; la directora general de Marcas de Restauración, Adriana Bonezzi; el director general de Apresco, Ángel del Monte; y el director de Comunicación y RRII de España de Noche, Vicente Pizcueta.

    Otro de los datos relevantes es que sólo el 24% de la ciudadanía considera que su movilidad nocturna está bien cubierta sin coche privado, lo que pone de manifiesto que tres de cada cuatro ven dificultades para desplazarse por las noches si no es con un vehículo propio.

    El informe, elaborado a través de 1.200 entrevistas a ciudadanos de Madrid, Barcelona y Málaga, trata de conocer cuál es la visión del ciudadano en su día a día en relación con la movilidad.

    "Es una foto social de lo que está pasando desde la calle", explicó Pita, quien lamentó que el coche siga siendo para algunos un "símbolo de poder individual", lo que genera resistencias en "términos prohibitivos".

    Al igual que en su apoyo o rechazo al coche, el informe muestra también una división en cuanto a la posibilidad de que los ciudadanos se planteen ceder su coche a cambio de tener movilidad pública gratuita. En general, Pita apuntó que el colectivo menos favorable al coche privado y a favor de la movilidad gratuita son los jóvenes, mientras que los mayores defensores del coche son las personas de mayor edad, con perfil conservador y en especial los hombres.

    Por ello, concluyó que "estamos en una transición en la manera de entender la movilidad y cómo movernos", aunque incidió en que reducir la dependencia del vehículo privado hace a las ciudades más resilientes ante cualquier emergencia, como el reciente apagón que dejó sin luz a la península Ibérica el pasado lunes.

    A continuación, Arnaiz señaló la importancia de contar con una buena oferta de transporte público para que los ciudadanos puedan decidir de manera flexible entre diferentes opciones de movilidad.

    En especial, lamentó que "hay muy pocas opciones de movilidad por la noche" y puso como ejemplo lo que ocurre si alguien necesita llevar a un niño a un hospital de madrugada. "Hay que tener opciones para que se democratice la movilidad", apostilló. De hecho, reclamó "un pacto por la movilidad urbana en España" y que se escuche a la ciudadanía porque "tienes que contar con su opinión".

    MOVILIDAD MÁS ASEQUIBLE

    En la misma línea, Volt se sumó a la necesidad de democratizar la movilidad, también para "hacerla más asequible". En concreto, Andrea Vota apuntó a la situación de ciudades medianas y pequeñas, donde a su parecer existe mucha demanda de servicios por cubrir.

    Denunció el "poco apoyo de las autoridades" a los negocios de las VTC que "no hacen que los ciudadanos se acerquen a este tipo de movilidad" puesto que la proporción de estos vehículos en ciudades como Barcelona es diez veces inferior a la de otras como París.

    "Hacemos un llamamiento a que la normativa sea un poco más cercana a nuevas formas de movilidad", pidió Vota, quien se refirió a la posibilidad de que los bonos de transporte público puedan incluir descuentos en las VTC o los taxis.

    Por su parte, Bonezzi puso el foco en el impacto socioeconómico que tiene la movilidad a la hora de que los ciudadanos puedan desarrollar su actividad tanto de día como de noche. "Con más libertad y más oferta, los ciudadanos pueden decidir que hacer", añadió.

    "Tener una movilidad fácil, segura y rápida es fundamental", señaló Del Monte, quien pidió "dar alternativas al coche privado" más allá del transporte público para sectores como los centros comerciales, a los que van 1.850 millones de personas al año, el equivalente a la población de Estados Unidos y China. Por ello, pidió facilitar la oferta de compañías de movilidad bajo demanda o movilidad compartida porque "es fundamental que cuanta más gente se pueda mover, mejor".

    Por último, Pizcueta se refirió a la necesidad de que "los políticos asuman los retos de la movilidad" y más en España por ser "una sociedad turística". "No podemos tener una asignatura pendiente como la movilidad cuando millones de personas nos visitan sin vehículo", prosiguió.

    "No es una alternativa, es una prioridad", sentenció Pizcueta, quien en relación con la actividad del sector de la noche apuntó que "la intensidad de la actividad nocturna en las ciudades españolas está muy por encima de los países europeos y allí es cuando decaen los servicios públicos". "Tenemos el reto de las 24 horas para las ciudades que no duermen", afirmó, antes de concluir que mejorar la movilidad es también "imprescindible en términos de rentabilidad económica".

    RESULTADOS DEL INFORME

    Entre otras conclusiones, la encuesta revela que el 72% declara que siente un alto nivel de independencia al tener carnet de conducir, dato que se relaciona directamente con la dependencia al vehículo privado.

    Además, el 63% de la población está dispuesta a caminar menos de 10 minutos para acceder al transporte público. El coche (65%) y andar (64%) son los medios de transporte en los que la mayoría de las personas se sienten mejor. Además, el 51% declara que la movilidad influye mucho o totalmente en la elección de su vivienda.

    Asimismo, el coche privado sigue siendo la opción preferente para realizar actividades de ocio vinculadas con la naturaleza (69%), los festivales de música (56%) o el acceso a los centros comerciales (42%).

    En consecuencia, las personas con movilidad reducida (83%), seguidas de aquellas con problemas de visión o audición (65%) y las personas mayores, son los colectivos más señalados como vulnerables respecto al actual sistema de movilidad urbana actual.

    En este contexto, el 89% apoya normativas que fomenten alternativas al transporte público, como taxi/VTC o 'sharing' de bicicletas y el 78% de las personas encuestadas vería con buenos ojos incluir descuentos de VTC y taxi en el abono joven, mientras que la mitad de la ciudadanía apoyaría campañas gubernamentales contra la contaminación del transporte, similares a las del tabaco.