Actualidad
Rebajas: consejos para aprovechar los descuentos
- Es conveniente cerciorarse de que el precio que marca un artículo en rebajas es realmente inferior al que se ha venido comercializando con anterioridad
- No se pueden poner a la venta artículos deteriorados como rebajados
- Cada establecimiento decide la fecha de inicio y fin del período de rebajas
Eva Sereno
Zaragoza,
Hoy comienzan oficialmente las rebajas con descuentos de hasta el 30%, 50% y 60%, que algunos casos llegan hasta el 70% en lo que en algunos establecimientos han llamado las "segundas rebajas". Son descuentos que están aumentando la afluencia a grandes superficies y comercios con el fin de hacerse con el producto deseado a un precio inferior, aunque ya hay tiendas que las comenzaron ayer en aplicación y web y otras que, incluso, las comenzaron antes en el punto de venta físico.
Y, ¿qué hay que tener en cuenta para aprovechar las rebajas de invierno 20245/2025? Varios son los consejos y pautas a seguir para beneficiarse de los descuentos y no se gaste de más o en artículos que no estén realmente rebajados.
Lo primero que hay que tener claro es que cada establecimiento puede decidir de forma libre la fecha de inicio y fin del período de rebajas. Un motivo por el que ya cada tienda las comienza más allá de la fecha que se ha venido considerando como oficial y no todas las mantienen hasta finales de febrero. De esta manera, cada comercio debe indicar de forma visible en el exterior el período de rebajas, aunque esté cerrado.
Otro de las principales claves está en los artículos rebajados, que deben estar debidamente marcados. Además, tiene que indicarse la reducción de precio, mostrando la cifra en euros o bien el porcentaje de rebaja. También tiene que figurar el precio habitual y, al lado, el precio rebajado.
Y aquí es conveniente cerciorarse de que ese precio habitual es realmente al que se ha comercializado el producto fuera de la temporada de rebajas con el fin de comprobar que se ha aplica el descuento correspondiente y no figura un precio rebajado que, incluso, puede llegar a ser superior al habitual. Cabe aclarar que la Administración puede exigir, bien de oficio o a petición de un comprador o asociación de consumidores, la prueba de autenticidad del precio indicado como habitual.
Además, todos los artículos rebajados deben estar separados físicamente de aquellos que no lo están para evitar confusiones en el consumidor.
Es importante también tener presente que está prohibido ofertar como artículos rebajados aquellos deteriorados, según indican desde la Unión de Consumidores de Aragón. Además, todos los artículos ofertados en este período de rebajas, tiene que haber estado incluidos con anterioridad en la oferta habitual de ventas de ese establecimiento. De este modo, tampoco se pueden ofertar como rebajados artículos que hayan sido adquiridos por las tiendas expresamente para las rebajas.
A la hora de pagar, el consumidor puede elegir la forma de pago. Así, si el establecimiento habitualmente acepta el uso de tarjetas, no puede negarlo durante las rebajas. Cabe recordar que los establecimientos no están obligados a tener datáfono para los pagos con tarjeta, por lo que se debe garantizar el pago en efectivo en cualquier tienda. Su negativa conlleva una infracción, siempre dentro de los límites establecidos por la normativa tributaria y de prevención y lucha contra el fraude fiscal.
También es importante tener presente que una compra en efectivo se puede hacer por importe de hasta 1.000 euros. Toda operación de pago que supere o sea igual a ese importe no puede hacerse en metálico.
Y, ¿qué sucede con las devoluciones? Los productos comprados en período de rebajas se pueden devolver, pero si el establecimiento acepta devoluciones de artículos como norma general del resto del año. No obstante, si el objeto adquirido está defectuoso, y siempre que no sea uno de saldo, el consumidor puede exigir su devolución, aunque el establecimiento no acepte devoluciones en su política general de ventas.
Cómo gastar solo lo justo
En rebajas, no solo hay que pensar en los derechos que se tienen como consumidor para beneficiarse de los descuentos. También es fundamental tener un control de lo que se gasta para no sobrecargar los problemas o dificultades de la economía doméstica o endeudarse.
Es recomendable planificar, por ejemplo haciendo un listado, de lo que se quiere comprar o adquirir y fijar una cantidad o presupuesto disponible. De este modo, el gasto se adecua a las necesidades y realidad económica de cada uno.
Antes de realizar la compra, es conveniente también comprobar los precios del producto en distintos establecimientos, aparte de verificar la calidad del artículo para asegurarse que no tienen tara o son de saldo.
Por supuesto, hay que hacer un uso responsable de la tarjetas de crédito porque el cobro no se carga de forma inmediata en la cuenta bancaria y habrá que abonarlo más tarde por lo que es clave no dejarse llevar en las compras y ser fiel a esa planificación o lista.
Igualmente, importante es preguntar la política de devoluciones, por si fuera necesario devolver o cambiar el artículo, y solicitar el justificante de la compra y el documento de garantía del producto. Y, si hay cualquier incidencia, se puede pedir la hoja de reclamaciones.