Actualidad

La UE deja en manos de Finlandia su posible retirada del tratado internacional de minas antipersona

  • El Parlamento de Finlandia va a discutir una iniciativa ciudadana que plantea la retirada del tratado, acordado por vez primera en 1997

elEconomista.es

La máxima responsable diplomática de la Unión Europea, Kaja Kallas, ha recordado este domingo que la posible retirada de Finlandia de la Convención sobre la prohibición de minas antipersonales (el conocido como "Tratado de Ottawa") es una decisión que corresponde exclusivamente al Gobierno finlandés y Bruselas no tiene voz ni voto al respecto.

El Parlamento de Finlandia va a discutir una iniciativa ciudadana que plantea la retirada del tratado - acordado por vez primera en 1997 y al que Helsinki se incorporó en 2012 - y la reanudación del uso de este armamento como medida de protección adicional contra Rusia, en particular desde la incorporación finlandesa a la OTAN en abril del año pasado.

La iniciativa ha sido abanderada por el que fuera Jefe de Defensa de las Fuerzas de Defensa de Finlandia, el almirante retirado Juhani Kaskeala, quien ha recordado en su petición que Finlandia ahora defiende la frontera terrestre más larga de la OTAN con Rusia (unos 1.300 kilómetros de longitud) y que la adhesión finlandesa al tratado ocurrió en un contexto radicalmente diferente al actual, en plena invasión rusa de Ucrania.

Esta propuesta popular, lanzada el Día de la Independencia, el 6 de diciembre, recogió las 50.000 firmas necesarias para su debate parlamentario en solo cuatro días, mientras que el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, ha pedido ya al Comité Ministerial de Política Exterior y de Seguridad del país (UTVA) la redacción de un informe al respecto para principios del año que viene, según informa la radiotelevision pública finlandesa YLE.

A este respecto, Kallas, que se encuentra precisamente en Finlandia con motivo de la minicumbre norte-sur de la Unión Europea, ha explicado que "quienes forman parte de la Convención de Ottawa son Estados miembros, por lo tanto la competencia es suya, tanto si deciden adherirse como si no".

Kallas ha reconocido que esta clase de debate se está reproduciendo en otros Estados miembros de la UE y ha admitido que su opinión sobre las minas antipersona no está del todo definida.

"Por un lado, en tiempos de paz, las minas terrestres causan mucho daño, especialmente a los animales, pero también a los niños, y tienen muchas consecuencias. Por otro lado, también son bastante eficaces en materia de defensa", ha considerado.

"Estos son los debates que deben celebrarse y respeto a los Estados miembros que los están manteniendo, pero la decisión es suya", ha reiterado.

Líderes de la UE discuten la subida de gasto militar

Los jefes de Gobierno de Finlandia, Grecia, Italia y Suecia, más la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, la estonia Kaja Kallas, se han reunido este fin de semana para tratar, en una "minicumbre" Norte-Sur, el futuro del gasto militar en la Unión Europea y, en particular, el posible aumento de contribuciones de los Estados miembros a la OTAN, como exige el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

El más contundente a favor del aumento de gasto ha sido el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, quien ha estimado de que el compromiso de los países de la OTAN para aportar el 2 por ciento de su PIB "es probablemente historia" porque la cantidad es insuficiente. Trump, hay que recordar, aboga por subir la contribución hasta el 5 por ciento.

"Creo que todos somos conscientes de que tendremos que gastarnos más del 2 por ciento", ha indicado el primer ministro griego durante el encuentro celebrado en Saariselkä, en la remota región finlandesa de Laponia. "No quiero meterme en cifras concretas, porque todos tenemos obligaciones también a nivel nacional y no debemos olvidar que operamos dentro del marco fiscal europeo", ha añadido.

Mitsotakis se ha declarado en perfecta sintonía con su homólogo sueco, Ulf Kristersson, quien ya avanzó al llegar a la cumbre que "Europa necesita asumir una mayor responsabilidad por nuestra propia seguridad".

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, se ha mostrado un poco más cauta y ha preferido esperar a que Trump exponga claramente su intención cuando asuma el poder, el próximo 20 de enero. "Yo esperaría a entender exactamente cuál es la verdadera voluntad del nuevo presidente de Estados Unidos", ha manifestado, antes de reconocer que, en lo que corresponde a la OTAN, "todos sabemos y entendemos que tenemos que hacer más".

Decisiones importantes

Kallas, finalmente, ha aplaudido el debate de este fin de semana y asumido que "habrá que tomar algunas decisiones muy importantes en 2025, porque el problema que hay con el ámbito de la defensa es que ya no podremos tomar decisiones cuando la necesitemos de verdad: hay que adoptarlas mucho antes, cuando los tiempos son pacíficos".

La conversación más difícil, ha coincidido, "será la que girará en torno a la financiación", y ha pedido a todos los Estados miembros "que comiencen a pensar de forma innovadora, porque el problema es ahora y tenemos que tomar decisiones ahora".