Catarroja, Paiporta y Benetússer cargan contra Mazón por el "caos" y la "falta de coordinación" un mes después de la DANA: "Sigue sin actuar"
- Los tres Ayuntamientos solicitan participar en el Cecopi para tomar decisiones
- En un comunicado denuncian "una demora inaceptable en las actuaciones"
- La industria, arrasada: 57 polígonos destruidos y 4.500 millones en daños
elEconomista.es
Las alcaldesas de Catarroja, Lorena Silvent; Paiporta, Maribel Albalat, y Benetússer, Eva Sanz, tres de los municipios más afectados por la DANA, han exigido este lunes tener representación en el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) y han denunciado "una demora inaceptable en las actuaciones" cuando está a punto de cumplirse un mes de la riada.
A fecha de hoy, han criticado, en un comunicado conjunto, que los lodos "siguen llenando calles y garajes, los centros educativos siguen sin reabrirse, las infraestructuras municipales están destruidas y los problemas se acumulan sin que los responsables de la emergencia den soluciones".
Las tres primeras ediles se han unido para reclamar "representación" en el órgano de gestión donde "se toman las decisiones, pero a distancia, sin pisar el terreno y sin conocer y tener en cuenta la realidad de nuestros pueblos, lo que lleva a la descoordinación".
Las alcaldesas ha denunciado, como subrayan que han hecho desde el inicio de la catástrofe, "la inoperancia, falta de coordinación y directrices claras para hacer frente a las devastadoras consecuencias que la DANA ha provocado en sus localidades".
Manifiestan además sentirse "abandonadas", y apuntan a una "falta total de actuaciones rápidas y eficaces por parte de la emergencia para dar respuesta a los numerosos problemas a los que se enfrentan sus municipios y sus vecinos y vecinas, que están cansados y no pueden más".
Según han apuntado, una de las situaciones "más acuciantes" en estos momentos es la retirada de lodos en garajes, huecos de ascensor y sótanos privados, así como de los vehículos que todavía no han podido ser sacados de los garajes subterráneos.
En este sentido, han reclamado "celeridad en los procedimientos porque se están lastrando unas actuaciones que, desde el primer momento, hemos insistido en que eran fundamentales, que estaban dentro de la emergencia y que pueden acabar siendo un problema de salud pública".
La Generalitat "sigue sin actuar"
Estas localidades inciden además en que se está actuando "sin descanso a través de los medios propios y privados disponibles, mientras que Generalitat Valenciana y Diputació de València siguen sin actuar".
Otro de los frentes abiertos para los tres municipios es la reapertura "segura" por parte de la Conselleria de Educación de los centros educativos, para los que señalan "debe garantizarse que son espacios y entornos seguros, tanto para las personas que trabajan en su recuperación y rehabilitación como para los escolares", han destacado tras el accidente que causó el fallecimiento de un operario que trabajaba en las labores de recuperación de un centro educativo en Massanassa.
"Es un sentir generalizado que las familias y la comunidad educativa se sienten abandonadas ante la falta de actuaciones por parte de la Conselleria de Educación para poner en marcha todas las medidas necesarias para reconstruir y acondicionar de manera segura los centros educativos", ha expuesto.
"Trabajar sin descanso"
No obstante, han añadido que la acumulación de problemas para estas poblaciones, "va más allá" porque muchos de los vecinos y vecinas han perdido sus vehículos y tienen dificultades para ir a trabajar, estudiar o desplazarse a localidades próximas para acudir a citas médicas o hacer trámites necesarios.
Estos municipios insisten en que el esfuerzo por parte de la Generalitat Valenciana "no es suficiente para restablecer la línea que conectaba los municipios, y que hoy más que nunca, resulta tan necesaria".
"Han pasado 27 días desde que nuestros pueblos fueron devastados por una catástrofe que ha dejado a nuestros municipios rotos por el dolor de las personas y las familias que han perdido a un ser querido y que se han visto afectadas. A todos ellos, les debemos seguir trabajando sin descanso y seguir reclamando a quién y dónde haga falta, porque no pararemos hasta que recuperemos nuestros pueblos", expresan las alcaldesas.
Retirada de lodo en garajes
Por otro lado, la Diputación de Valencia dirigirá a partir de este martes los trabajos de extracción de lodos y residuos provocados por la DANA en los sótanos y garajes públicos y privados decretados por la emergencia sanitaria. Está previsto iniciar los trabajos en la comarca de L'Horta Sud y en la localidad de Algemesí.
El contrato de emergencias cuenta con un presupuesto inicial de 6,85 millones de euros para los 661 emplazamientos recogidos en el primer listado.
Cada día aumenta el número de actuaciones, por lo que "no es posible disponer de una cifra exacta ni de un plazo de ejecución hasta que comiencen físicamente los trabajos y se evalúe el ritmo de avance", según ha explicado el presidente de la corporación provincial, Vicent Mompó, tras la reunión de coordinación de este lunes en el puesto de mando avanzado de Paiporta.
En concreto, las actuaciones se llevarán a cabo en garajes inferiores a la planta baja en los municipios de Albal, Aldaia, Paiporta, Alfafar, Llocnou de la Corona, Benetússer, Catarroja, Massanassa, Picanya y Sedaví, todos de l'Horta Sud, y Algemesí en la Ribera Alta.
Las tareas consistirán en la extracción de agua estancada (si procede); el arreglo de bajantes de aguas residuales de origen doméstico que presenten roturas o fugas evidentes; la retirada del lodo con los medios que se precisen en cada caso; la identificación de los vehículos y retirada de los mismos, si se dispone de los permisos oportunos; la extracción de todo tipo de residuos que se encuentren en el emplazamiento, incluidos trasteros y huecos de ascensor, y la limpieza y desinfección del emplazamiento.