Actualidad

Aragón pone en marcha un nuevo plan para reducir residuos y aumentar el reciclaje hasta el 60%

  • Se pone el foco en la prevención con el fin de evitar la generación de productos para reciclar
  • Se quiere reducir en un 20% los residuos que acaban en vertedero
  • Se llevarán a cabo diferentes acciones hasta el año 2030 que comprenden plantas de tratamiento, estaciones de transferencia o 200 puntos limpios
Aragón pone en marcha un plan integral de reciclaje con el fin de prevenir los residuos y avanzar en su reciclado. | Foto: Europa Press.

Eva Sereno
Zaragoza,

La comunidad aragonesa avanza en sostenibilidad con la puesta en marcha de un nuevo plan que tiene por objeto reducir la generación de residuos y avanzar en el reciclado de todos aquellos que acaban en los vertederos.

Son las dos premisas clave sobre las que se articula el Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón, Prevención y Economía Circular 2024-2030, conocido como Plan GIRAPEC), con el que se avanza en el paso de una economía lineal a una economía circular.

El plan, que ahora se somete a información pública, se marca objetivos claros como alcanzar un 60% de reciclaje para el año 2026 y reducir en un 20% los residuos domésticos que se lleva a vertedero en 2030, según ha explicado el consejero de Medio Ambiente, del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco.

El plan, que se prevé aprobar el año que viene y que estará en vigor hasta 2030, da respuesta a las nuevas normativas y directrices europeas con el fin de "contaminar menos y generar una economía en torno a la economía circular", añade Blasco, quien ha incidido que se "abre un gran abanico de posibilidades económicas de reciclaje en los bienes de consumo". Además, también se pretende que los productos, especialmente del sector industrial, sean ya reciclables para mermar los residuos, de manera que el plan no solo se va a focalizar en reciclar y valorizar. Se trata así de anticiparse al objetivo de "vertedero cero".

Con una dotación económica ya de 40 millones de euros, el plan contará con fondos de las distintas administraciones implicadas, aparte de fondos europeos (Feder y Next Generation) y con la colaboración pública-privada, ya que es un camino que "al que todos tenemos que ir: empresas, administración o consumidores", entre otros, incide la directora general de Calidad Ambiental, María Martínez. En este sentido, no habrá problemas de financiación por parte del Gobierno de Aragón porque se quiere evitar "tener que pagar sanciones europeas por no cumplir los objetivos", asevera Blasco.

El plan, que se aplicará para los residuos con responsabilidad pública, se articula así en torno a una serie de objetivos, siguiendo la normativa Europa y la directiva marco de residuos que imponen las pautas a seguir y la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular.

Presentación del Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón, Prevención y Economía Circular 2024-2030.

Entre ellos destaca la prevención y generación de residuos, la promoción de la economía circular, la prevención y preparación para reutilización y reciclaje, la recogida separada de alta calidad de origen y la reducción de los residuos a vertedero. Asimismo, se garantizará una red suficiente de gestión de residuos. También se trata de aportar transparencia y sostenibilidad económica para integrar la participación.

Esta línea, se sigue la pirámide jerárquica de residuos en la que adquiere de mayor a menor importancia estos aspectos: la prevención, preparación para la reutilización de reciclado, valorización y eliminación.

Entre las medidas que se llevarán a cabo dentro de este plan, que se ejecutará anualmente, figuran dos plantas de tratamiento para residuos previos a vertido, que se instalarán en Huesca y Teruel, que carecen de este tipo de infraestructuras, así como tres estaciones de transferencia que estarán situadas en localidades como Alcañiz o Barbastro.

También se acometerán 15 plantas de tratamiento para residuos en pequeño territorio y alrededor de 200 nuevos puntos limpios para que todas las comarcas puedan disponer de estas instalaciones, así como puntos limpios móviles. Además, se actuará en aquellos vertederos que han alcanzado el fin de su vida.

No obstante, "no es un plan de infraestructuras. Es una filosofía y organización de todo. Es una estrategia integral", explica el jefe de servicio de Planificación Ambiental, Óscar Fayanás, quien añade que igualmente está previsto ir extendiendo el contenedor marrón para los residuos orgánicos. De hecho, este plan es un cambio estructural en la forma en la que la comunidad aragonesa gestiona sus residuos.

La situación de Aragón

Los últimos datos disponibles apuntan a que Aragón, en la reducción de generación de residuos municipales ha logrado ya en 2022 una reducción del 6,3%, respecto al año 2010, aunque el objetivo marcado es llegar a un 13% en 2025.

En cuanto a los objetivos de reciclaje de residuos municipales, la comunidad aragonesa ha alcanzado un 38% en 2022, aunque la directiva exige un 50% en 2020 y un 55% en 2025.

Sobre los residuos municipales destino a vertedero con relación a los generados, la comunidad lleva un 62%, porcentaje que se debe reducir en un 45% en 2025 y llegar a menos de un 20% en 2030.