Actualidad

Agustín González (alcalde de Jaén): "No pedimos a Hacienda una condonación de deuda, sino flexibilidad en los pagos"

  • El regidor del consistorio con más deuda por habitante de España avisa: "Este Ayuntamiento está muy vivo"
  • Presupuestos, nuevo PGOU y proyectos tractores, las bazas para revitalizar la ciudad
  • Ha reducido en dos tercios el tiempo de pago a proveedores y ha implantado un plan de eficiencia para equilibrar las cuentas
Agustín González, alcalde de Jaén.

Juan Esteban Poveda

Agustín González Romo (1974) preside la Corporación Municipal de Jaén, el Ayuntamiento con más deuda por habitante cuya situación económica, según la Airef, no tiene solución. Una situación heredada a la que intenta buscar remedio. Pese a las penurias económicas se está trabajando para poner en marcha proyectos transformadores para la ciudad.

¿Cómo es gestionar el día a día en uno de los ayuntamientos más endeudados de España?

Parafrasear a Churchill está muy manido y, además, sería exagerado decir que con sangre, sudor y lágrimas. Gestionamos con dificultad, pero con criterio. Haré un paralelismo doméstico: las familias con dificultades para llegar a final de mes establecen el gasto en base a la racionalización de los recursos y a la austeridad: ésto para comida, ésto para ropa, ésto -si queda- para ocio. Con el dinero de que disponen no pueden ahorrar, pero salen adelante. En el caso del Ayuntamiento de Jaén la deuda acumulada, superior a los 600 millones de euros, es un obstáculo que nos impide acometer determinadas inversiones. Aún así, desarrollamos proyectos de futuro con la colaboración de otras administraciones, especialmente de la Junta de Andalucía.

Dice la Airef que no tiene solución. ¿Comparte usted esta opinión?

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal asegura que el estado financiero del Ayuntamiento es terminal, pero yo no puedo aceptar este diagnóstico sin rebelarme. Primero porque no soy un político estoico, y segundo porque soy un alcalde comprometido con la prosperidad de una ciudadanía que espera soluciones en vez gestos de impotencia. Ni me resigno ni tiro la toalla. La ultimo que se pierde no es la esperanza, es la vida, y este Ayuntamiento está muy vivo, aunque haya quien quiera darlo por por muerto.

Le escribió recientemente a la ministra Montero pidiéndole una reunión para buscar soluciones. ¿Ha recibido respuesta?

Sí, claro. Su repuesta ha sido el desprecio en las formas y en el fondo a esta capital. En las formas porque cuando nos desplazamos a su Ministerio para abordar el problema de la deuda financiera no nos atendió en persona. Es decir, María Jesús Montero no atendió personalmente a los representantes de los 112.000 habitantes de Jaén. Y en el fondo porque la directora general de Estabilidad Presupuestaria rechazó una a una todas nuestras propuestas y, a modo de sugerencia, nos conminó prácticamente a que subiéramos los impuestos y despidiéramos a centenares de empleados públicos. Desde luego esta receta no encaja con nuestro ideario y tampoco encaja, al menos aparentemente, con el progresista, pero está claro que la socialdemocracia ya no es lo que era.

¿Qué medidas están tomando entonces?

El equipo de Gobierno ha establecido una estrategia para poner orden en unas cuentas caóticas, agravadas por la gestión del PSOE, que en el anterior mandato comenzó subiendo impuestos y terminó dejando un incremento de deuda de 90 millones de euros. Yo me comprometí a cambiar las cosas. Por lo pronto ya hemos reducido en dos tercios el plazo medio del período de pago a proveedores, que era de casi dos años y ahora es de 245 días. Somos conscientes de que sigue siendo un plazo excesivo. Por eso continuaremos trabajando para optimizar nuestros procesos y reducir aún más este plazo, con el objetivo de garantizar una gestión transparente y eficiente de los pagos a proveedores. Pero lo que es más importante, hemos elaborado un plan de eficiencia cuya aplicación nos permitirá equilibrar gastos e ingresos y, en consecuencia, aprobar los presupuestos. Todo esto lo vamos a hacer sin medidas drásticas ni dramáticas, sin despidos, aunque el Gobierno Central nos lo sugiriera. Es tiempo de matemáticas, no de literatura, es tiempo de inversiones y no de frases lapidarias. Diga lo que diga el Ministerio de Hacienda a este toro lo vamos a coger por los cuernos.

Condonación no, flexibilidad

Tras el pacto PSC-ERC a otras administraciones, como las autonómicas, se les van a hacer ofertas para condonarles deuda. ¿A los ayuntamientos les ha hecho alguna propuesta?

La situación financiera de las administraciones locales es preocupante en general. Los ayuntamientos, especialmente los más endeudados, necesitamos que se adopten medidas que propicien la mejora de las cuentas públicas. En nuestro caso, no solicitamos la condonación de la deuda porque creemos que el equilibrio entre territorios se apuntala en la igualdad. Por eso, estamos en contra del trato preferente que da los independentistas Pedro Sánchez, al que recuerdo que los jiennenses no han nacido en el lugar equivocado. Lo que solicita el Ayuntamiento de Jaén es que se nos permita flexibilizar el pago, se establezca un período de carencia y se incremente la cuantía derivada de la participación de ingresos del Estado.

¿Podrá presentar un borrador de Presupuestos para 2025 al pleno?

Ese es nuestro propósito. Con ese objetivo trabaja la Concejalía de Hacienda desde que comenzó el mandato. Somos conscientes de que los presupuestos son la principal herramienta que requiere este Ayuntamiento para establecer un marco actualizado de ingresos y gastos que nos permita acometer inversiones. Por eso, avanzamos en la elaboración del borrador. Encontramos muchos obstáculos, pero cuando un compromiso es firme finalmente se cumple.

Agustín González en el despacho de Alcaldía.

Además del presupuesto, el otro gran instrumento de gobierno de los ayuntamientos es el PGOU, y el de Jaén es de los años 90. ¿Cómo marcha la elaboración del nuevo Plan General de Ordenación Urbana?

La elaboración del Plan General de Ordenación Municipal es una prioridad porque Jaén no puede crecer en la segunda década del siglo XXI con una norma aprobada en 1996. Los cambios experimentados en este lapso de tiempo propician un nuevo marco que requiere un nuevo instrumento. Consciente de eso, el equipo de gobierno ha dado pasos importantes en la aprobación del plan general que sustituirá al actual. En concreto, se ha adjudicado su redacción. Además, se ha constituido una mesa de trabajo, de manera que, previsiblemente, el nuevo plan general sea una realidad en el primer trimestre de 2027.

¿Será un instrumento útil para generar ingresos? ¿Puede adelantar algunas líneas maestras?

El plan, que será consensuado con administraciones públicas, agentes sociales, sectores productivos y ciudadanía, establecerá un desarrollo armónico de Jaén, apuntalado en la seguridad jurídica inherente a la normativa. Esto supone un estímulo para la inversión, tanto en el ámbito la vivienda como en las áreas empresariales y de ocio. Lo que significa que generará ingresos al Ayuntamiento al tiempo que incide en la transformación de los barrios, en la movilidad y en el medio ambiente, entre otras áreas.

¿El futuro de Jaén también se juega en Europa?

Claro. Junto a la colaboración público privada, la aportación de Europa es determinante. La estrategia DUSI ha permitido ejecutar proyectos relevantes, aunque se ha perdido gran parte de los fondos porque varias actuaciones programadas han quedado sin ejecutar por la inacción del anterior equipo de gobierno. Esto no va a ocurrir ahora. En el marco de la nueva Estrategia de Desarrollo Integrado Local vamos a presentar proyectos transformadores de ciudad que revitalizarán el casco histórico y el centro de la capital de tal modo que los jiennenses se van a sentir aún más orgullosos de la ciudad en la que viven.

Emprendimiento digital

Uno de sus proyectos estrella es un centro de emprendimiento digital en el antiguo Banco de España, un edificio de Moneo. ¿Cómo marcha?

El nodo emprendimiento digital del videojuego y la generación de contenidos digitales El Banco es nuestra apuesta por la modernidad, por el desarrollo de vanguardia de la capital. Es un instrumento clave para propiciar que Jaén sea un referente mundial de la industria del videojuego. Acabamos de aprobar un proyecto para adaptar el monumental Banco de España de Rafael Moneo a su nueva función. A partir de la conclusión de las obras este espacio se convertirá en uno de los centros neurálgicos empresariales de la capital. Contamos con infraestructura, ganas y talento

¿Qué otros proyectos ha puesto en marcha el Ayuntamiento para dinamizar la economía de la ciudad?

Estamos en proceso de sacar adelante proyectos transformadores. Otros, como los medioambientales, en concreto la rambla del deporte o la recuperación del paraje de Los cañones, repercuten también en la economía a través del ocio y el turismo, al igual que las magníficas actividades culturales y deportivas que programan los patronatos de estas dos áreas. Además, nuestra apuesta por los autónomos y pequeños y medianos empresarios a través de una concejalía específica se ha traducido en un incremento de la actividad por cuenta propia respecto a los años precedentes. Eso significa que generamos confianza.

¿Está existiendo colaboración institucional y coordinación para el proyecto Cetedex? ¿Puede ser el revulsivo que necesita la ciudad?

El Ayuntamiento de Jaén colabora mano a mano con el Gobierno y la Diputación en el proyecto del Ministerio de Defensa para instalar en la ciudad un centro tecnológico de desarrollo y experimentación del Ejército. Además de la cesión de terrenos agilizamos los trámites administrativos desde la Gerencia de Urbanismo para que el Cetedex se convierta cuanto antes en uno de los ejes del crecimiento de la capital. En este proyecto, como en todos, somos un ejemplo de colaboración. Y lo somos tanto por convicción como por pragmatismo: la lealtad institucional siempre beneficia a la ciudadanía.