Las mujeres más influyentes de la actualidad económica
- Algunas de ellas ocupan cargos de presidencia en importantes instituciones internacionales
- En apenas 15 años, tres mujeres han logrado el premio Nobel de Economía
Luis Bustamante
body { font-family: Montserrat, Corbel, 'URW Gothic', source-sans-pro, sans-serif; } .brand-news .w-text a { color: #8f2cb3; border-bottom: 1px dotted #8f2cb3; -webkit-transition: all .25s; transition: all .25s } .brand-news .read_More ul li a { color: #8f2cb3; border-bottom: 1px dotted #8f2cb3 } .brand-news .header_ArticleRelated .header_ArticleRelatedContent ul li::before { content: "*"; color: #8f2cb3; margin-right: 20px; font-weight: 900 } .brand-news .author_name { font-weight: 700; color: #8f2cb3 } .brand-news .social, .social { display: none !important; }
"No existe mente femenina y otra masculina. El cerebro no es un órgano sexual. Sería como hablar de un hígado femenino y uno masculino", dijo allá por el año 1935 la escritora y economista estadounidense Charlotte Perkins. Fue una de las primeras teóricas del movimiento feminista. Desde entonces ha pasado cerca de un siglo y, aunque queda mucho trabajo por hacer, la situación de la mujer en el mundo laboral ha dado grandes pasos.
La figura de la mujer ha ido cogiendo mucho peso en el mercado laboral durante décadas, incluso en algunas áreas como la economía, cerradas para ellas durante mucho tiempo. Esto no quiere decir que no hayan tenido presencia antes, pero es cierto que su reconocimiento y visibilidad apenas era notable. Un ejemplo claro fue el caso de Mary Paley Marshall (1850 - 1944), quien trabajó mano a mano con su marido, Alfred Marshall, considerado uno de los economistas más importantes de su época. El motivo principal fue siempre el mismo, la histórica (y errónea) idea de considerar la economía como un terreno de hombres
No sería hasta bien entrado el siglo XX cuando las figuras femeninas comenzaron a tener mayor relevancia en este campo. No obstante, ha sido y es un proceso lento. De hecho, Elinor Ostrom fue la primera mujer en ganar el Nobel de Economía por su Teoría de los Comunes. Lo hizo en el año 2009. Una tendencia que parece estar cambiando como demuestra el hecho de que entre los últimos cinco Nobel de la categoría dos han recaído en mujeres: la francesa Esther Duflo (2019) y este pasado año la estadounidense Claudia Goldin.
En este contexto, estamos siendo testigos de un cambio significativo en el panorama económico global: el ascenso de las mujeres a altos cargos de influencia y poder en el ámbito financiero y económico. Desde responsables de bancos centrales hasta líderes en organismos financieros internacionales, las mujeres están dejando una huella cada vez más reconocida en la economía global. Su ascenso refleja no solo un cambio en la mentalidad empresarial y política, sino también una mayor valoración del talento y la capacidad independientemente del género. Un desafío silencioso que redefine las narrativas de género en el ámbito financiero y económico global.
Sería realmente complicado establecer una lista de las mujeres economistas más destacadas de la historia. Así que exploraremos el top 10 de aquellas más influyentes en la actualidad por su impacto, visión y contribuciones al mundo financiero y económico contemporáneo.
Laura Cha
Empresaria y política de Hong Kong. Con una trayectoria envidiable, destaca especialmente por su gran marca en el panorama financiero global. Su ascenso, en 2018, a la presidencia de la Bolsa de Hong Kong (HKEX), una de las más importantes del mundo, marcó un hito significativo, especialmente, al ser la primera mujer en lograrlo. También fue nombrada en 2019 la primera mujer presidenta no ejecutiva de la Corporación Bancaria de Hong Kong y Shangái. Su figura ha sido clave en el crecimiento de Hong Kong como centro financiero relevante a nivel mundial. Una de sus acciones más destacadas como primera mujer al mando del HKEX fue organizar un consejo asesor internacional formado por algunos de los líderes más destacados del sector financiero mejorando así la estructura de gobierno del Grupo y atrayendo talento global hacia su liderazgo.
Además de todo lo anterior, Cha es la única mujer miembro del Foro de Líderes Financieros de RAEHK (Región Administrativa Especial de Hong Kong), un grupo selecto de 11 líderes de la comunidad financiera y reguladora que asesora a la RAEHK sobre cuestiones de estabilidad monetaria y seguridad financiera. También, fue la única persona fuera de China Continental en unirse al Gobierno Central de la República Popular China. Como colofón, Cha fue la presidenta fundadora del Consejo de Desarrollo de Servicios Financieros de Hong Konk entre 2013 y 2018, destacando su compromiso y desarrollo económico de la región.
Gita Gopinath
Una de los grandes referentes económicas actuales es Gita Gopinath. Al igual que otras mujeres líderes de esta lista en sus respectivas instituciones, Gopinath ha hecho historia por ser la primera mujer en ocupar el cargo de subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde destaca no solo por su brillantez académica y experiencia, sino también por su compromiso con el movimiento feminista y la equidad de género en el ámbito económico mundial. Antes de su llegada al FMI, Gopinath acumuló una impresionante trayectoria académica y profesional. Entre sus cargos más destacados aparecen su posición como profesora de Economía en la Universidad de Harvard y la que ocupó en el Consejo de Asesores Económicos del Primer Ministro de la India. Gracias a esto, la directiva pudo conocer en profundidad los complejos desafíos económicos que preocupan a las naciones de todo el mundo. Ya en 2021 fue nombrada una de las 25 mujeres más influyentes del mundo por el Financial Times.
Un año después, en 2022, llegó al cargo de subdirectora Gerente del FMI, lo que fue un importante hito en la historia de la institución al representar un paso significativo hacia la inclusión de las mujeres en posiciones de liderazgo en el ámbito económico. Desde su llegada, ha utilizado su posición para abogar por políticas económicas que aborden las desigualdades de género y promuevan la participación igualitaria de las mujeres en la fuerza laboral y en los roles de toma de decisiones.
Ngozi Okonjo-Iweale
Economista y experta en desarrollo internacional. En 2021 fue nombrada directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), logrando algo que no se había conseguido antes: ser la primera mujer en asumir este puesto y la primera persona africana en ocupar el cargo. Anteriormente, en 2003, inició su primera etapa al frente del Ministerio de Finanzas de Nigeria (2003-2006), siendo la primera mujer en hacerlo. La segunda etapa al frente de este ministerio sería entre el 2011 y el 2015. Cabe destacar que en el año 2006 fue brevemente la ministra de Asuntos Exteriores, siendo también la primera mujer en estar al mando de ambos ministerios. Sus reformas y medidas adoptadas mejoraron el funcionamiento de las estructuras gubernamentales del país. A lo largo de sus 25 años de trayectoria profesional, Okonjo-Iweale se ha convertido en una economista reconocida del desarrollo en el Banco Mundial, donde alcanzó el puesto de directora gerente de operaciones, entre el 2007 y el 2011.
Ya en 2012 dio otro gran paso en su carrera al postularse como la primera mujer africana candidata a la presidencia del Banco Mundial, contando con el respaldo de África y de importantes países en desarrollo. Como directora gerente del Banco Mundial fue la responsable de supervisar la cartera de operaciones de la institución, por valor de 81.000 millones de dólares en África, Asia Meridional, Europa y Asia Central. Ya en 2021, fue nombrada directora general de la Organización Mundial del Comercio. Con todo esto, la Dra. Okonjo-Iwala ha sido nombrada una de las 100 mujeres más poderosas del mundo por Forbes durante varios años.
Esther Dufló
La economista francesa ha interrumpido con fuerza en el universo económico. Lo ha hecho por varios motivos. Por un lado, logró llevarse a casa en 2019 el prestigioso premio Nobel de Economía por su enfoque experimental para aliviar la pobreza global. Se convirtió así en la segunda mujer en conseguir este logro y en la persona más joven en hacerlo. Su investigación busca entender la economía de las personas pobres para evaluar políticas sociales que ayuden a contrarrestar este problema. Antes de este galardón, Dufló había sido reconocida con el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2015 o la medalla John Blates Clark en 2010, que reconoce al mejor economista en Estados Unidos menor de 40 años.
Es cofundadora y directora de la organización Abdul Latif Jameel de Acción contra la Pobreza en el MIT, donde ha liderado investigaciones pioneras que desentrañan las complejidades de la pobreza global y ha formado a profesionales para llevar a cabo ensayos controlados. Todo esto a través de un enfoque feminista. La economista, asesora del expresidente estadounidense Barack Obama en materia de igualdad, logró desafiar las convenciones de género y transformó la manera de pesar sobre el desarrollo y la política económica. Desde su papel como profesora en el MIT hasta su puesto como directora de la Escuela de Economía de París, Dufló ha destacado siempre el impacto significativo de las mujeres en la economía y la sociedad en su conjunto.
Claudia Goldin
La economista estadounidense ha sido la última en recibir el premio Nobel de Economía, convirtiéndose así en la tercera mujer en recibir el galardón de manos de la Academia sueca y la primera en lograrlo en solitario. Lo ha conseguido gracias a sus estudios sobre la infrarrepresentación de las mujeres en el mercado laboral, la segregación ocupacional y los menores salarios de las trabajadoras. Ya en 2019 ganó el premio Fronteras del Conocimiento BBVA, por sus innovadoras contribuciones al análisis histórico del papel de la mujer en la economía.
Su enfoque feminista ha revolucionado la comprensión de la igualdad de género en el ámbito laboral, lo que le ha permitido trascender las fronteras de la academia. Su carrera profesional le ha llevado a ejercer como docente e investigadora en diferentes universidades como la de Wisconsin, Princeston, Pensilvania y, desde 1990, Harvard. Además, Goldin ha ocupado puestos destacados como la presidencia de la Asociación de Economía de Estados Unidos y la dirección del Comité de Igualdad de Oportunidades en el Empleo en la Administración Nacional de Investigación Económica. Como precursora del análisis de la brecha de género, realizó exhaustivos análisis de datos y rigurosos estudios empíricos que demostraron que factores como la maternidad y las políticas laborales influyen en la disparidad salarial entre hombres y mujeres. Por este motivo, su trabajo ha sido altamente reconocido, especialmente al impulsar políticas y prácticas que buscan cerrar esta brecha y garantizar una mayor equidad.
María-Carmen Guisán
A nivel nacional, Guisán es una de las 20 economistas españolas más relevantes e influyentes de la actualidad según la base de datos Ideas-Repec, que organiza los rankings de los mejores economistas del mundo por referencias en publicaciones académicas. Fue la primera doctora y catedrática de Economía de Galicia, junto a Carmen Reinhart, la única mujer que se encuentra en el grupo de los cien economistas más leídos. Destaca también como Editora fundadora de dos revistas internacionales, incluidas en la prestigiosa base internacional SCOPUS de Elsevier y colabora como miembro del Consejo Editorial y como revisora en otras prestigiosas revistas. Su compromiso con el feminismo se ha reflejado a lo largo de toda su carrera, desde sus investigaciones hasta su activismo en el ámbito académico. De hecho, una de las contribuciones más destacadas de Guisán es precisamente su trabajo pionero en el análisis de género en la economía española. Con estudios y análisis detallados, ha demostrado cómo las disparidades de género en el mercado laboral y en otros aspectos de la economía afectan negativamente a las mujeres y a la sociedad en su conjunto. En consecuencia, su investigación ha permitido promover la igualdad a través de diversas políticas y prácticas. Por otro lado, más allá de su labor como docente, la economista ha ocupado puestos de liderazgo en reconocidas instituciones de la economía española, incluyendo la presidencia de la Asociación Española de Economía y Finanzas Internacionales. Estas posiciones han amplificado su voz en el ámbito académico, pero también le han permitido abogar por políticas que promuevan la visibilidad de las mujeres investigadoras, aún por debajo de la de los hombres.
Ursula Von der Leyen
Probablemente una de las figuras más prominentes en la política europea. Su larga trayectoria profesional abarca desde su papel como ministra federal de Defensa de Alemania hasta su histórica elección como presidente de la Comisión Europea. En el primer cargo, Von der Leyen fue pionera al ser la primera mujer en estar al mando. Su compromiso con la modernización de las fuerzas armadas se hizo patente a través de numerosas acciones a favor de la igualdad de género en el cuerpo. Su elección como presidenta de la Comisión Europea en el año 2019 marcó un hito en la política europea y global. Se convertía así en la primera mujer en liderar la institución ejecutiva más poderosa de la Unión Europea. Este nombramiento no solo rompió barreras de género, sino que supuso un importante mensaje de inclusión y empoderamiento femenino. Ya como presidenta, Von der Leyen ha sido la cabeza de mando ante grandes desafíos sin precedentes, incluyendo la pandemia de la COVID-19 o la crisis climática. Es una gran defensora de la igualdad de género y, por ello, ha impulsado iniciativas destinadas a cerrar la brecha salarial, promover la representación de mujeres en puestos de liderazgo y combatir la violencia de género en todo Europa. Así, sus políticas progresistas y feministas han dejado un legado perdurable y una base para enfrentar los retos del futuro.
Amelia Pérez
Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la economista se ha convertido en la primera Decana del Colegio de Economistas de Madrid, el Colegio profesional más antiguo de España. Su trayectoria y su visión la han convertido en un símbolo de progreso y cambio en el mundo de la economía española. Su elección como decana supuso superar el techo de cristal históricamente presente en este campo. Es autora o coautora de numerosos manuales de economía. Además, sigue ejerciendo como docente en la UNED en materias relacionadas con la Economía, Economía Aplicada o Economía de los recursos naturales. En cuanto a los planes para estos próximos cuatro años de mandato, Pérez pretende llevar a cabo una estrategia pensada para que los jóvenes economistas se acerquen al organismo y contribuyan a su modernización. Al mismo tiempo, quiere seguir la línea de crecimiento en cuanto a la incorporación de las mujeres en el Colegio de Economistas de Madrid.
Christine Lagarde
Abogada y política francesa, ocupa actualmente el cargo de presidenta del Banco Central Europeo. La primera en hacerlo. Anteriormente fue directora gerente del Fondo Monetario Internacional, donde se convirtió en la primera mujer en liderar una de las instituciones financieras más influyentes del mundo. Durante su mandato, Lagarde tuvo que hacer frente a los numerosos y complejos desafíos económicos que presenta la realidad contemporánea. También ha tenido una gran presencia en la política francesa y global. En este sentido, ha sido la primera ministra de Economía, Finanzas e Industria de Francia, un país caracterizado por su tradición patriarcal en la política. En este período implementó políticas audaces para estimular el crecimiento económico y fomentar la igualdad de oportunidades. Añadido a esto, ha sido la primera mujer ministra de Asuntos Económicos del G8. Con todo lo anterior, no hay duda de que Christine Lagarde es una de las figuras femeninas más icónicas de las últimas décadas en el sector económico y político. Su relevancia en puestos destacados ha estado marcada por su talento y experiencia, pero también por su compromiso con la igualdad de genero y el empoderamiento de las mujeres. Su enfoque inclusivo y su perspectiva feminista se reflejan en sus políticas orientadas a estimular el crecimiento económico y fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres en el ámbito laboral y empresarial.
Kristalina Georgieva
Es una política y economista búlgara. Desde el 2019 ocupa el cargo de directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante casi 20 años (1993 - 2010) trabajó en el Banco Mundial, llegando a ser vicepresidenta de la entidad en 2008. Ya en 2010, Georgieva pasó a ocupar el cargo de comisaria europea de Cooperación Internacional, Ayuda Humanitaria y Respuesta a las Crisis, donde gestionó uno de los presupuestos más importantes del mundo destinados a la ayuda humanitaria. Fue este año cuando fue reconocida como "Europea del año" por preservar la resistencia y la independencia del Banco Central Europeo (BCE) frente a la presión política en la zona euro durante la crisis financiera. Tras cuatro años, la economista y política búlgara asumió su cargo como vicepresidenta de la Comisión Europea. Además, fue candidata a la Secretaría General de la ONU. En cualquier caso, en 2016, regresó al Banco Mundial hasta que fue designada en 2019 como la candidata de la Unión Europea para la dirección del FMI. Sus esfuerzos siempre estuvieron orientados a poner fin a la pobreza extrema para 2030 e impulsar la prosperidad en todo el mundo. Su figura también ha destacado por ser una de las grandes defensorsa de la labor humanitaria y su lucha contra el cambio climático. Respecto a la lucha por los derechos de las mujeres, Georgieva aprovechó su liderazgo en el Banco Mundial y la Comisión Europea para impulsar avances relacionados con el equilibrio de género en la CE (alcanzar un 40% de mujeres en puestos de jerarquía) y lograr mayor paridad en la administración del Banco Mundial.