Actualidad

Cataluña prevé un nuevo récord exportador hasta casi 100.000 millones este año

  • Se consolidan como motor de la economía regional y equivalen al 35% del PIB
  • Las ventas al exterior crecerán un 5% este año, y acumulan un avance del 61% en una década
Contenedores en el Puerto de Barcelona. Foto: Luis Moreno.

elEconomista.es
Barcelona,

La Generalitat prevé que las exportaciones catalanas alcancen un nuevo récord este año, con un crecimiento del 5% que acercará el volumen económico total de las ventas al exterior a los 100.000 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica, que comienza en 1993.

Lo ha dado a conocer este miércoles el consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, en el marco de la jornada central de la Semana de la Internacionalización de ACCIÓ, que reúne anualmente a empresas con proyectos de expansión internacional y que ha tenido lugar en el World Trade Center de Barcelona con más de 500 asistentes.

Según las previsiones, las exportaciones catalanas estarán lideradas en 2023 por los sectores de la automoción, la química y los productos farmacéuticos.

En cuanto a la distribución geográfica, el Govern estima que el crecimiento de las ventas en el exterior se explicará por los crecimientos de las exportaciones a la Unión Europea -especialmente a países como Francia y Alemania-, Reino Unido y Turquía.

Torrent ha destacado que el aumento previsto del 5% para 2023 es significativamente superior al del conjunto del comercio exterior mundial, que la Organización Mundial del Comercio (OMC) sitúa en el 0,8%.

Así, las exportaciones de las empresas catalanas se consolidan como principal motor de crecimiento de la economía catalana y demuestran la robustez del sector exterior del país.

Actualmente las ventas en el exterior ya equivalen al 35% del PIB catalán, un ratio superior al de países de similar dimensión como Dinamarca, Suecia, Portugal o Finlandia.

De hecho, en los últimos 10 años las exportaciones catalanas han crecido de forma ininterrumpida -a excepción del 2020 debido al confinamiento provocado por la pandemia- y acumulan un crecimiento del 61% entre 2012 y 2022.