Actualidad

La empresa española ve el vaso medio lleno ante un semestre desafiante

  • Las buenas previsiones de turismo, banca y energía y los fondos europeos darán un respiro
  • La inflación ha tenido un impacto alto en los márgenes de beneficio de las empresas
Foto: Dreamstime

elEconomista.es

La segunda mitad del año se presenta incierta y desafiante. Las empresas españolas afrontan el segundo semestre del año en un escenario ambivalente, esperanzadas ante la plena normalización de sectores como el turismo, uno de los puntales básicos de la economía española, y viendo el vaso medio lleno, pese a un contexto político y macroeconómico marcado por el adelanto electoral del 23-J y las dudas sobre el ciclo económico.

Junto al sector turístico, banca y energía emergen entre los mercados con mejores perspectivas para lo que queda de año. Otros nichos como el tecnológico y digital se presentan también como las industrias con más oportunidades y que pueden despuntar durante la segunda mitad del año con la digitalización y la sostenibilidad ocupando un lugar destacado en los planes de inversión y en las agendas corporativas, concebidas como un motor de transformación.

Al entorno de incertidumbre actual se suma que España vuelve a estar en precampaña electoral. El semestre y el verano de 2023 estarán marcados, irremediablemente, por las elecciones generales del 23-J y el escrutinio de las urnas, con la posibilidad de que la formación del nuevo Gobierno pueda demorarse hasta el nuevo año. Un factor que incrementa la incertidumbre y exige una evaluación de su potencial impacto en muchas empresas. La incertidumbre se cierne especialmente en las cúpulas de las principales compañías estatales, actualmente presididas o dirigidas por cargos políticos que, si las elecciones dan la victoria el PP, asumen que sus contratos tienen los días contados.

Durante el segundo semestre, España asumirá, además, la presidencia rotatoria del Consejo Europeo. Presidirá el Consejo de la Unión Europea durante seis meses, desde el 1 de julio de 2023 hasta el 31 de diciembre de este mismo año. Con ello, la cita europea comenzará con el actual Gobierno de coalición, pero se prevé que termine con un nuevo Ejecutivo. La presidencia española de la UE durante el segundo semestre y el previsible mejor ritmo de ejecución de los fondos europeos, con miles de millones en ayudas del fondo europeo Next Generation EU, alientan también las oportunidades, con las ayudas europeas y los estímulos del fondo europeo en el foco. La presidencia del Consejo de la Unión Europea supondrá una oportunidad para aumentar el peso de España en las instituciones europeas.

No cabe duda de que el segundo semestre de 2023 será un período cargado de desafíos. Los empresarios españoles son conscientes de la complejidad del momento: la escalada de los precios, el endurecimiento de la política monetaria y las tensiones geopolíticas obligan a mantener la actitud de prudencia. Las visiones y perspectivas más pesimistas vienen de la mano de aquellos sectores que más están notando el frenazo económico y donde, previsiblemente, el impacto de los tipos y la inflación seguirán haciendo mella. El alza de precios tiende, sin embargo, a moderarse -se frena al 1,9% en junio hasta mínimos previos a la guerra de Ucrania- y podría seguir descendiendo en la segunda mitad del año, un alivio para los consumidores y empresas que han visto aumentar sus costes de producción.

Los fondos Next Generation alientan las oportunidades de las empresas españolas

La inflación ha tenido un impacto alto o muy alto en los márgenes de beneficio de las empresas en los últimos meses. Como consecuencia, muchas compañías han redefinido sus políticas de precios para reflejar el aumento de los costes o prevén hacerlo en los próximos 12 meses. Además, han renegociado sus contratos con proveedores o tienen previsto hacerlo a lo largo de este año. El desarrollo de medidas para mitigar inflación se sitúan entre sus prioridades estratégicas para los próximos 12 meses y el alza de precios es una de las principales amenazas para la economía española a corto plazo según el informe Perspectivas España 2023.

Así, tres aspectos estrechamente relacionados con la inflación como son el coste de la energía, la volatilidad de los precios o el riesgo de demanda registran un mayor porcentaje de respuestas cuando se les pregunta a los directivos por los principales riesgos para su negocio en este ejercicio (38%, 36% y 36%, respectivamente).

Banca

Claroscuros para la banca, aunque se espera un balance final positivo donde consolide el doble dígito en rentabilidad, superando el coste de capital. La concesión del crédito se encuentra a la baja, con desplomes superiores al 26% en hipotecas y al 8% en empresas en abril por el endurecimiento en las condiciones de financiación con la escalada de los tipos. La contrapartida es que esa escalada del euríbor propulsa más de un 15%-20% los márgenes financieros por su traslación al coste de la financiación en cartera y en la segunda parte del año las cuentas del sector estarán además libres de la elevada factura que ha supuesto el impuesto del Gobierno ya cargado. Con la economía creciendo este año y el empleo estable, se descarta un repunte de los impagos pese a que la inflación y el euríbor están deteriorando el poder adquisitivo. EY estima que la morosidad acabará en el 4,2% este año, siendo el crédito al consumo el único que crecerá en saldo. Entre las incógnitas, la remuneración de los depósitos.

Energía

La capacidad mundial de energías renovables se disparará en 107 GW, el mayor aumento absoluto de la historia, hasta superar los 440 GW en 2023. Esto equivale a más que toda la capacidad instalada de Alemania y España juntas. Este crecimiento mundial sin precedentes está impulsado por el aumento del apoyo político, la creciente preocupación por la seguridad energética y la mejora de la eficiencia energética. El sector energético afronta la segunda mitad del año con el objetivo de encarar la reforma del mercado mayorista de la electricidad así como prepararse para afrontar el próximo invierno en las mejores condiciones de seguridad de suministro. Las compañías están reclamando que se acabe cuanto antes la intervención de precios del mercado y seguirán avanzando en la revisión del Plan Nacional de Energía y Clima, cuyos ambiciosos objetivos pueden acabar restando credibilidad a un sector que ha logrado situarse entre los más atractivos para la inversión.

Telecomunicaciones

Las telecos afrontan en el segundo semestre del año la fusión de Orange España y MásMóvil, lo que condiciona el futuro inmediato del mercado. Ambas compañías confían en que no se requerirán remedios para la competencia, aunque las últimas manifestaciones de Bruselas invitan a pensar lo contrario. Las dudas se despejarán antes del 4 de septiembre. Hasta entonces, los pequeños operadores prevén pescar en el río revuelto de la consolidación, mientras que los grandes cruzan los dedos para que los reguladores no alimenten artificialmente a un nuevo competidor. También se conocerá el alcance de la regulación comunitaria que puede obligar a las grandes tecnológicas a contribuir en la financiación y mantenimiento de las redes. Google, Apple, Meta, Amazon, Netflix y Microsoft acaparan el 48% del tráfico online, lo que invita a una "contribución justa" que garantizará el debate el resto del año. Las empresas perciben la botella medio llena sin necesidad de nuevas subidas de precios.

Turismo

El impulso del turismo está viviendo uno de sus mejores momentos después de tres años muy golpeado por el Covid. La primera mitad del año confirma la recuperación total. Ya en Semana Santa las principales hoteleras registraron datos de ocupación superiores a los de 2019. Pese al incierto escenario macroeconómico, los grandes players de la industria se muestran muy confiados de cara a la segunda mitad del año, y el verano es la mejor prueba de ello. Pese al escenario macroeconómico actual, las hoteleras coinciden en que van a registrar cifras de ocupación e ingresos por encima de las de 2019. Meliá tiene para la temporada estival un 30% más de reservas que en 2019 y en Riu y Palladium tienen ya un 70% y un 72% ocupado, respectivamente. En términos generales, según datos de SiteMinder, las reservas en los alojamientos están un 17% por encima del que se registraba en el inicio del verano de 2019. Durante la segunda mitad del año se prevé también una recuperación de los turistas de China.

Transporte

El mercado de pasajeros espera un gran cierre de año, principalmente a la recuperación de los niveles de movilidad, que se espera que superen las cifras previas a la pandemia tras la vuelta a la normalidad en Europa. Así, las aerolíneas han programado para su temporada alta más asientos que en 2019, mientras que el ferrocarril, a través de los operadores que prestan servicios de alta velocidad y larga distancia, van cosechando mes a mes más pasajeros que en el periodo precedente. Las navieras, por su parte, viven ahora mismo buena parte de su periodo álgido, con la Operación de Paso por el Estrecho (OPE), para la que este año el Ministerio de Interior ha ampliado su despliegue. El transporte de mercancías vive un momento distinto, sobre todo en la carretera, siempre de la evolución del cuadro macro. Peor perspectiva tiene la carga en el avión y el ferrocarril, donde no se superarán las cifras cosechadas durante la pandemia y donde la cuota de mercado seguirá siendo muy reducida.

Hostelería y 'retail'

Uno de los sectores que está creciendo es la hostelería, que se consolida además como el gran motor del empleo. El sector alcanzó en mayo una media de 1,84 millones de afiliados a la Seguridad Social y se aproxima a cifras récord este verano, con casi dos millones. El presidente de la patronal, José Luis Yzuel, asegura que "se espera una muy buena campaña de verano, que en facturación puede estar un 10% por encima de 2019". Una situación distinta viven los supermercados, donde las perspectivas apuntan a que las ventas, aunque crecerán en valor, seguirán cayendo en volumen debido a la inflación. Además, y aunque la subida de los precios está empezando a frenarse, en el sector se descarta por completo una bajada. En el textil, las cifras siguen muy por debajo de 2019, y hay mucha incertidumbre sobre cómo pueden evolucionar las ventas. Tras meses de crecimiento, en mayo se produjo un punto de inflexión, y las ventas cayeron un 5,7%. En Acotex alertan de la incertidumbre.

Sanidad

El sector sanitario ha vivido un impasse en los seis primeros meses del año, por lo que todos los deberes legislativos quedan pendientes de las elecciones del 23 de julio. Falta desarrollar el desarrollo de la Estrategia Farmacéutica española, que para llevarla a cabo se deben acometer varias reformas legislativas. Un elenco conformado por las principales empresas comprometió una inversión de 8.000 millones para invertir en España, donde parte irán a ensayos clínicos y otra parte a aumentar la capacidad de fabricación del país. Pero para que el dinero corra por la economía española, el Ministerio de Sanidad debe reformar la Ley del Medicamento para garantizar un acceso más rápido de las nuevas terapias al sistema y corregir el precio de los medicamentos calificados como estratégicos por el propio gobierno para que su fabricación en España sea viable. En lo que respecta a la sanidad privada, también se ha quedado en el tintero la Ley de Cohesión, que complicaba el desarrollo de la actividad.

Automoción

Las previsiones para el cierre del ejercicio son de crecimiento en tasa interanual. No obstante, 2023 cerrará por debajo del millón de unidades por cuarto año consecutivo. Así, desde la patronal de fabricantes (Anfac) estiman que el año acabará con 950.000 turismos vendidos. Una cuestión a tener en cuenta, ya que la merma del mercado dificulta atraer inversiones a las plantas españolas. Unas factorías que poco a poco recuperan la cadencia productiva. La producción también aumentará respecto a 2021, aunque se desconoce qué cifra alcanzará. En cuanto a los proveedores de automoción, la Junta Directiva de la patronal de proveedores de automoción Sernauto) prevé que la facturación crezca cerca de un 6% en comparación con 2022. Esto implicaría lograr unos ingresos cercanos a los 40.000 millones de euros. Ahora bien, estas previsiones están sujetas a la evolución de la producción de vehículos, del mercado y de la situación geopolítica y económica a nivel mundial.

Publicidad

En el caso del mercado publicitario, las previsiones invitan al optimismo y apuntan a una recuperación tras el freno de la pandemia. Según apuntan fuentes del sector, la publicidad se convertirá en la mejor herramienta de ingresos tanto para los medios como para las plataformas digitales. De hecho, solo en el mes de marzo la inversión en publicidad creció un 8% con respecto al mismo periodo de 2022, hasta situarse en 428,4 millones. Asimismo, el informe Global Ad Forecast de Magna vaticinan que la facturación por publicidad podría llegar hasta los 769.960 millones. Esto supone un alza de ingresos del 2,6% frente a lo registrado en el año anterior. No obstante, hay que tener en cuenta que el mes de julio hay elecciones generales lo que tendrá como consecuencia un parón en la publicidad institucional. Fuentes del sector confirman que la situación se recuperará una vez pase el periodo electoral por lo que no parece ser un tema preocupante.

Capital riesgo

El capital riesgo anticipa los primeros brotes verdes para el segundo semestre del año, aunque la plena reactivación no llegará hasta la primera mitad de 2024. Procesos en curso como las pujas por Planasa, Eugin y GTT, las opas sobre Applus+ y Opdenergy, la salida al mercado de activos como Corus y el reciente cierre de transacciones como Amara Nzero y Windar Renovables apuntan a signos de reactivación de la actividad de fusiones y adquisiciones. Los expertos consultados por elEconomista.es no perciben cambios que puedan afectar al atractivo de España como destino de inversión para los grandes fondos internacionales y auguran un segundo semestre de reactivación, siempre que las condiciones tras la cita electoral del 23-J establezcan un marco seguro para la inversión. Sectores como energía, sanidad, educación e infraestructuras ya han mostrado una gran resiliencia y desarrollado una elevada actividad transaccional en los últimos meses pese a la incertidumbre.

Información elaborada por E. Contreras, A. Pérez, R. Casado, A. Lorenzo, L. Gómez, J. Ruiz-Tagle, M. G. Juárez, C. Reche, A. Tejero y J. Arrillaga