El 'Parlament' pide a Aragonès "seguir hablando" con el Gobierno sobre la ampliación de El Prat
- La Cámara catalana también insta al 'Govern' a duplicar el gasto en vivienda hasta los 1.500 millones en 2023
- Podemos, PSC y Junts presionan a ERC, que gobierna en solitario con solo 33 escaños
- Los sindicatos lanzan propuestas para los Presupuestos catalanes, que urgen a sacar adelante
elEconomista.es
El Parlament ha instado este jueves al Govern a "seguir hablando con el Gobierno de España y con Aena" para llevar a cabo la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, respetando las directivas ambientales europeas para preservar el espacio natural protegido del Delta del Llobregat (Barcelona).
Es un punto de una moción del PSC-Units sobre infraestructuras que han apoyado Junts, Cs, PP y Vox (ERC, CUP y comuns han votado en contra) y que reivindica convertir el aeropuerto en un "hub intercontinental que permita su crecimiento con respeto a la biodiversidad", informa Europa Press.
La Cámara catalana también ha pedido al Govern concretar en seis meses el calendario para alargar la L3 del Metro de Barcelona hasta Esplugues (Barcelona), la L4 hasta La Sagrera y la L1 hasta Badalona (Barcelona), y que presupueste un estudio sobre alargar la S2 de FGC hasta Castellar del Vallès (Barcelona) y de desdoblamiento de la R6 hasta Igualada (Barcelona) y la R5 hasta Manresa (Barcelona).
Además, le ha reclamado que acuerde con el Ejecutivo central reactivar el proyecto de la B-40 (conocida como Cuarto Cinturón o Ronda Nord) en Sabadell, Terrassa y Castellar (Barcelona) en dos meses, dejando en manos del Govern su diseño y la financiación en las del Gobierno.
También emplaza a la Generalitat a que concrete a qué dedicará los 759 millones de euros que recibió para compensar el "déficit inversor en infraestructuras en Catalunya" a través de los PGE de 2021 a 2024.
Más inversión pública para vivienda
La Cámara catalana también ha instado este jueves al Govern a duplicar el gasto en políticas de vivienda hasta los 1.500 millones de euros en los Presupuestos de la Generalitat de 2023, y priorizar el aumento de recursos para el parque público de alquiler social.
Se trata de un punto de una moción de los comuns que ha prosperado con el 'sí' de PSC, Junts, CUP, PP y Cs, y la abstención de Vox y ERC.
Asimismo, el Parlament ha instado al Govern a presentar en dos meses un plan de choque con recursos y un calendario para "eliminar" las listas de espera de las mesas de emergencia, ampliar el parque público de alquiler un mínimo de 5.000 viviendas en 2023 y abordar reformas para hacer efectivo el impuesto sobre viviendas vacías.
Además, ha pedido incrementar hasta los 50 millones de euros el presupuesto para las ayudas al alquiler y evitar "al máximo los desahucios", reforzando la atención a las personas desahuciadas y estudiando crear unidades específicas para familias vulnerables en municipios de más de 20.000 habitantes.
Desde En Comú Podem, Susanna Segovia ha advertido de que "el acuerdo de Presupuestos dependerá mucho de lo que se haga en vivienda"; ha lamentado que el compromiso de investidura de llegar a los 1.000 millones de euros en políticas del sector no se haya cumplido, y ha llamado a garantizar la efectividad del impuesto sobre las viviendas vacías.
Preguntado por los Presupuestos de la Generalitat de 2023, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha insistido en la importancia de que se aprueben y ha advertido de que, si Junts no permite que tiren adelante, "sería abandonar a la ciudadanía".
"Si han abandonado el Govern que no abandonen a la ciudadanía", ha añadido, y ha asegurado que trabajará para que se puedan aprobar las cuentas.
Reivindicaciones sindicales
Sobre las cuentas autonómicas para el próximo año, los secretarios generales de CC.OO. y UGT de Cataluña, Javier Pacheco y Camil Ros, han pedido al Govern "voluntad clara" de negociar los Presupuestos de la Generalitat para 2023.
En una rueda de prensa conjunta, han sostenido que el Ejecutivo catalán debe "negociar sin complejos" para que las nuevas cuentas garanticen, en sus palabras, el progreso social y económico.
Ros ha asegurado que si los partidos del Parlament eliminasen la "calculadora electoral y la situación de bloques políticos, habría un acuerdo entre la inmensa mayoría".
Pacheco ha apuntado que la voluntad es alcanzar un acuerdo con el Govern en materia de partidas presupuestarias y ha celebrado que se haya incrementado la información y comunicación con los agentes socioeconómicos para elaborar las cuentas públicas.
Ros ha celebrado que las propuestas de los sindicatos se puedan llegar a incorporar a los Presupuestos y lo ha ligado a la salida de Junts del Govern y a la situación de minoría parlamentaria del Ejecutivo.
Ha asegurado que es necesario que "haya presupuestos sí o sí" para no renunciar a los 3.100 millones de euros adicionales que tendrían unas nuevas Cuentas en comparación con las de 2022.
Las propuestas de los sindicatos se estructuran en tres ejes: dar respuesta a la crisis de precios con medidas de choque, un plan de choque contra la pobreza y voluntad de que las políticas públicas sean tractoras de la transformación del modelo económico y productivo.
Entre las propuestas concretas se encuentra la bonificación permanente de los abonos de transporte público o la actualización del Indicador de Renta de Suficiencia de Cataluña (IRSC), que ambos han lamentado que lleve congelado once años y que esté por debajo del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem) estatal.
También que se establezca un salario mínimo catalán de 18.477 euros brutos anuales -el 60% del salario medio de 30.795 euros, según las recomendaciones europeas- y políticas para facilitar el acceso a la vivienda.
Pacheco ha hecho hincapié en la necesidad de dedicar el 6% del PIB a educación; el 7,5% a sanidad; el 2% a dependencia, y el 2,2% en inversión en investigación.