Actualidad

El Gobierno vasco cree que la inversión del Estado en Euskadi es "muy baja"

  • Recibirá 559 millones de los PGE, por dejado del índice de población y de la renta
Pedro Azpiazu, consejero de Economía y Hacienda del Gobierno vasco. IREKIA

Maite Martínez
Bilbao,

El Gobierno vasco considera que las inversiones para Euskadi incluidas por el Ejecutivo central en los Presupuestos Generales (PGE) "siempre han sido muy bajas". De esta manera valoró el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, la partida de 559 millones de euros -47 millones más que en el ejercicio 2022- destinada por el Estado para la comunidad autónoma el próximo 2023.

Azpiazu aseguró el viernes que estas inversiones "siempre han estado por debajo del índice de población, por supuesto, del de renta, han estado a veces en torno al 0,80%, al 1%, han sido muy bajas". A su juicio, es "un defecto estructural" que siempre se ha criticado desde el PNV en el Congreso.

Como ejemplo, el consejero de Economía y Hacienda del Gobierno vasco tomó el retraso en la llegada de la Alta Velocidad a Euskadi. Azpiazu recordó que en 1993 comenzaron los trabajos del AVE con el tramo Sevilla-Madrid y 30 años después "todavía estamos aquí en obras". "Posiblemente, 10 años más tarde, que con 40 años de retraso se ponga un AVE en marcha, significa que no se ha dado la debida importancia a las inversiones en Euskadi", manifestó.

Aliado de la economía

Por su parte, el delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso, presentó el proyecto presupuestario para Euskadi afirmando que "el Estado se convierte con el Presupuesto 2023 en el mayor aliado de la economía vasca".

Según Itxaso, el Presupuesto sigue la hoja de ruta que el Gobierno central trazó al inicio de la legislatura y que pasa por "modernizar el tejido productivo, consolidar el crecimiento económico y la creación de empleo de calidad".

El delegado del Gobierno central en Euskadi explicó que el proyecto de Presupuestos Generales para 2023 contempla 712,5 millones de euros para País Vasco. "Esta cifra incluye la inversión real, que asciende a 558,8 millones, lo que supone un 9,1 % más respecto al año anterior y la cifra más elevada de los 11 últimos presupuestos, y transferencias de capital (inversión indirecta) por 153,7 millones".

El reparto por territorios de los 558,8 millones de euros destinados a inversiones es: 115,71 millones para Álava; 243,53 millones para Guipúzcoa y 199,55 millones para Vizcaya.

Impulso a la alta velocidad

Itxaso explicó que la inversión en ferrocarriles en Euskadi asciende a 510 millones, un 17,9% más que en 2022. "Es la primera comunidad en inversión en este sector por superficie (miles de euros / km2) y segunda por individuo", aseguró. Así, el trazado de alta velocidad se lleva la principal parte de la inversión.

Adif-Alta Velocidad aporta 250 millones y otros 135,6 millones financia el Gobierno vasco vía Cupo. En total, 385,6 millones que se reparten entre 170,39 millones para continuar con las obras del ramal Bilbao-Vitoria-San Sebastián, 4,5 millones para los trabajos de la conexión de la línea de alta velocidad Burgos-Vitoria, 75 millones para los Corredores TEN-T (Red Transeuropea de Transporte) y una dotación para finalizar los estudios informativos de la llegada de alta velocidad a Vitoria y Bilbao y para la redacción de los proyectos.

El Cupo subirá un 20% en 2023

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023 establece un Cupo provisional para el País Vasco de 1.680 millones de euros (un 19,4 % más en relación con la previsión de Cupo de este 2022). Esta estimación del Cupo a pagar por Euskadi en 2023 realizada por el Gobierno central "no es muy alta", según Azpiazu, y coincide con la realizada por el Ejecutivo autónomo. El Cupo representa la cuantía que paga anualmente el País Vasco al Estado para financiar los servicios que sigue desarrollando éste por la comunidad autónoma.