Actualidad

El Consejo de Gobierno de Extremadura da luz verde a la Estrategia de Reto Demográfico

  • La Estrategia Regional de Reto Demográfico será un marco transversal para el trabajo presente y futuro en la Junta y en la Asamblea de Extremadura.
  • Luz verde para cultivar 47.549 hectáreas de barbecho

Carmen Apolo
Mérida,

El portavoz de la Junta de Extremadura, Juan Antonio González, ha presentado a los medios de comunicación la nueva Estrategia de Reto Demográfico, un segundo paso tras la Ley que lleva el mismo nombre y que fue aprobada por unanimidad en la Asamblea el pasado 24 de marzo.

Con este decreto se pretende seguir luchando contra la despoblación, afirmaba el portavoz de la Junta, para crear una perspectiva "un marco" donde encuadrar el futuro de todo el trabajo de la Junta de Extremadura y de la Asamblea en la creación de leyes y decretos para trabajar con un objetivo común la creación de empleo y el asentamiento de la población al medio rural.

Esta hoja de ruta se ha elaborado conjuntamente con la participación de los agentes sociales, ayuntamientos, grupos de acción local, la UEx, y la ciudadanía que de manera "consensuada" han creado este marco para que todas las medidas que se vayan a tomar por parte de la Junta "tengan en cuenta la Estrategia de Reto Demográfico".

Con la Ley aprobada el pasado 24 de marzo, se impondrá este reto en la prioridad de los concursos públicos, se otorgarán beneficios fiscales para las empresas de municipios pequeños, se reducirá un 15% del impuesto regional en la compra de vivienda para municipios menores, el SES garantizará la atención de las urgencias en menos de 30 minutos y se garantizará una plaza en una residencia de mayores en el radio de 50KM.

Así, se considera necesario fomentar, en especial en el mundo rural, la activación social y económica para generar y cubrir unos estándares básicos de calidad de vida: empleo, acceso a la educación, sanidad, vivienda, cultura, cobertura social y digital, a la vez que se generan circunstancias favorables para la permanencia de la población, especialmente de los jóvenes, según afirma la Junta de Extremadura.

En este sentido, incluye una perspectiva intergeneracional en la concepción de los servicios y espacios públicos, promoviendo la permanencia, convivencia e interacción de las generaciones para prevenir el despoblamiento y promover el relevo generacional.

También introduce nuevas expectativas para la inversión, el emprendimiento y el empleo en torno a la llamada 'economía plateada' (silver economy), que genere nuevas oportunidades en un escenario amplio y diverso en torno al mundo de los mayores y sus necesidades de bienestar, ocio, cultura, cuidados y otras demandas relacionadas con la nueva sociedad del aprendizaje.

La Estrategia define estos objetivos y la clasificación de las diferentes zonas del territorio rural extremeño conforme a su situación demográfica, sus singularidades, sus necesidades específicas y sus capacidades de desarrollo.

Asimismo, delimita una serie de áreas de intervención sobre las que actuar para afrontar las causas y consecuencias del desafío demográfico: sanidad, atención sociosanitaria y mayores; igualdad de oportunidades, familia y juventud, vivienda e inmigración; educación, formación y cultura; infraestructuras y equipamiento público; ordenación y gestión del territorio; economía, empleo y generación de riqueza; y fiscalidad y financiación.

La Estrategia, así como su evaluación y seguimiento, se concibe con una vigencia de cuatro años, susceptible de actualizaciones anuales.

Nuevos cultivos

En otro orden de cosas, se ha autorizado que la superficie de barbecho de 47.549 hectáreas de la región se pueda utilizar para cultivar. Se abre así una "oportunidad para el sector agrícola" para paliar el desabastecimiento de mucha materia prima tras el desastre de la guerra de Ucrania y la dependencia exterior de determinados cultivos.