Actualidad

Más del 90% de la población española confía en las vacunas contra la Covid-19

  • Aumenta la preocupación por la propagación del virus
  • La percepción de gravedad de enfermedad sigue bajando
Más del 90% de la población española confía en las vacunas contra la Covid-19

elEconomista.es
Madrid ,

La estrategia de vacunación española ya avanza hacia conseguir un 90% de vacunados. Un objetivo más fácil de conseguir que en otras naciones porque la población española está mostrando una amplia confianza en la vacunas lo que se traduce en una elevado interés por vacunarse.

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), recoge la Agencia Sinc, acaba de publicar la séptima ronda de resultados del estudio COSMO-Spain, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre los resultados destaca un nuevo aumento en la confianza en las vacunas, una disminución de la preocupación por el SARS-CoV-2, una menor búsqueda de información sobre la pandemia y una reducción en los indicadores que miden la denominada fatiga pandémica. Así, se incrementa el número de personas dispuestas a vacunarse, un 93 % frente al 85 % de la ronda anterior (cifra que incluye a los que ya se han vacunado).

Entre los encuestados que dicen no querer vacunarse, desciende el porcentaje de personas que indican falta información para decidir y el porcentaje que manifiesta poder tener riesgos para su salud, mientras que aumentan levemente quienes piensan que la vacuna no será eficaz, no creen en la utilidad de las vacunas y consideran que tienen pocas probabilidades de contagiarse.

También aumenta el porcentaje que responde que vacunarían seguro a sus hijos si hubiera una vacuna contra la covid-19 recomendada para ellos. La fatiga pandémica muestra un ligero aumento (tras disminuir en la sexta ronda), y en las respuestas sobre las vacaciones de verano destaca que un 72 % planeaba viajar fuera de su provincia o comunidad autónoma y que un 79 % lo haría solo o con su unidad familiar.

Preocupación por el número de casos

Según revela el estudio y, a pesar del aumento de la incidencia acumulada registrado entre los meses de junio y julio, la preocupación por el coronavirus se ha mantenido, mientras que la sensación de que el virus se está propagando rápido ha aumentado de un 43 % en la ronda anterior a un 77% en esta última ronda. A pesar del aumento, la percepción de probabilidad de contagio sube muy poco (del 17 al 18 %). Sin embargo, en esta séptima ronda disminuye el porcentaje que cree que lo peor de la pandemia ya ha pasado (pasa del 77 al 54 %) y aumenta al 21 % los que creen que lo peor de la pandemia está por venir.

No varía el sentimiento de depresión -el 36 % manifestaron sentirse deprimidos-, desciende el sentimiento de miedo al 39 % y sube ligeramente la preocupación por las nuevas cepas de coronavirus y la salud física y mental. Además, el estudio ha preguntado por primera vez sobre la preocupación de infectar a mi familia, que se convierte en la segunda más mencionada.

La percepción de gravedad de enfermedad sigue bajando con respecto a las rondas anteriores y solo el 27 % de los participantes considera que la enfermedad sería grave o muy grave en caso de contagiarse.