A debate

El aeropuerto de Ciudad Real es rentable... pero como plató de cine y televisión

  • Se transforma para rodar películas, series de televisión y anuncios
Aeropuerto de Ciudad Real.


¿Cuál es la realidad de las grandes infraestructuras cuando caen en desuso? En el caso del aeropuerto internacional de Ciudad Real, el primero privado de España, conocido ya como el aeródromo fantasma, la diversificación se ha convertido en la palabra clave. La semana pasada elEconomista se hizo eco de la noticia que contaba cómo el director español más internacional, Pedro Almodóvar, ha comenzado a usar el inmenso recinto para rodar varias secuencias de su ultima película, la comedia Los amantes pasajeros.

La productora del cineasta manchego, El Deseo, instalará la segunda quincena de agosto una maqueta de un Airbus 340 para el rodaje de varias secuencias que comenzarán los primeros días del mes de septiembre y entre las que se encuentra un aterrizaje de emergencia. Para las tomas serán necesarios un gran numero de extras, además de equipos de bomberos, de emergencia, protección civil y agentes de los cuerpos y fuerzas de seguridad. De hecho, la compañía del celuloide ya se ha puesto en contacto con una empresa que ha seleccionado a los figurantes en la zona de Ciudad Real.

Este es el último ejemplo de las actividades que recibe la infraestructura desde que los aviones abandonaron su única pista de 4.000 metros de longitud, una de las más grandes de Europa. El aeropuerto de Ciudad Real tiene desde el pasado mes de mayo su espacio aéreo cerrado y desde 2010 se encuentra en concurso de acreedores por lo que es bienvenida en él toda actividad que genere negocio.

Set de rodaje

El director del aeropuerto, Juan León, ha rehusado contestar a elEconomista a este respecto. Aun así, fuentes próximas a la gestión del aeródromo han confirmado que la actual actividad de la infraestructura es principalmente como set de rodaje, debido a sus instalaciones "de gran categoría, muy espectaculares para los planos".

De hecho, con anterioridad se han rodado películas para televisión como la polémica Vuelo IL 8714, en la que Telecinco relató el trágico accidente que sufrió en 2008 el vuelo JK 5022 de Spanair que costó la vida a 154 personas. Asimismo, se han rodado varios spots publicitarios y, según las fuentes consultadas, es usado como pista de pruebas de velocidad para vehículos de alta gama. Dicha actividad se ha visto incrementada durante los meses de verano debido al buen clima.

Obra faraónica

La megainfraestructura, que fue calificada por la revista norteamericana Time como "obra faraónica" es una iniciativa público-privada que fue financiada en su mayor parte por la Administración regional, principalmente a través de Caja Castilla-La Mancha, la primera entidad que necesitó ser rescatada por el Banco de España. El proyecto fue justificado en gran medida como una ayuda a la congestión del aeropuerto de Barajas en Madrid (situado a 235 kilómetros). En la idea original se contaba con la construcción de una estación de AVE dentro del recinto, destinada a llevar rápidamente a los pasajeros desde y hacia la capital.

Pero se agotaron los fondos antes de que se hiciera efectivo. El aeropuerto tuvo un coste de más de 700 millones y estaba proyectado para gestionar 2,5 millones de viajeros al año. En los casi tres años que permaneció abierto, tanto para vuelos comerciales como privados, han pasado por el algo más de 100.000 pasajeros por lo que se ha demostrado que, las proyecciones para una población de 74.000 habitantes como es el caso de Ciudad Real, fue poco realista.

Realizó su primer vuelo comercial en el mes de diciembre de 2008 y echó el cierre el primer semestre de 2011. La inauguración prevista dos meses antes tuvo que ser cancelada porque la infraestructura no cumplió a tiempo con las medidas exigidas por el Ministerio de Medioambiente que habían sido acordadas con la Unión Europea. Como la presentación de un plan de aislamiento acústico para la zona más afectada, Villar del Pozo, o la compra de 252 hectáreas requeridas para la Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA). Después de que en 2010 entrara en concurso de acreedores, el mes de octubre de 2011 los administradores concursales informaron al juez de lo mercantil de Ciudad Real de su incapacidad para seguir operando tras el día 29 de ese mes.

Las fuentes consultadas por este periódico han explicado que tras la marcha de la linea de bajo coste Vueling, la cuestión no era ya si negociar o no con otras compañías alternativas, sino si el aeródromo disponía de la financiación necesaria para ello. Desde el 2009 se sucedieron los despidos entre el personal de la infraestructura y después de dos ERE en la actualidad cuenta sólo con una docena de trabajadores entre seguridad, mantenimiento y personal administrativo.