Sigue el calvario: el Ibex pierde ya un 29% tras cinco meses consecutivos de caídas
Un nuevo mes, una nueva caída... y ya van cinco consecutivas de los cinco meses que llevamos de 2012. Mayo se ha saldado con un descenso en el Ibex 35 del 13,14 por ciento, confirmándose así la tendencia bajista que se ha registrado en el selectivo de referencia en España desde que empezó el ejercicio y que lo convierte en lo que ha transcurrido de 2012 en el peor indicador de todo el Viejo Continente e incluso del mundo entero, si exceptuamos el CSE chipriota, que cede más de un 50 por ciento en el mismo periodo de tiempo.
El rojo parece, por tanto, haberse instalado en el mercado español incluso en los días en los que parece que, aunque sólo sea por un mero rebote, el Ibex podría volver a vestirse de verde. Ayer fue uno de esos días. Durante buena parte de la sesión, el índice español consiguió situarse en el terreno positivo avalado simplemente por ese efecto rebote (llegó a subir un 1,26 por ciento) pero la alegría duró sólo, como viene siendo habitual hasta la hora de comer. La culpa, esta vez, no la tuvo ni Grecia ni tan siquiera España -la noticia de que el FMI diseña un plan de rescate para España se conoció con el mercado europeo ya cerrado-.
Fue de EEUU de donde vinieron las malas nuevas. Cuatro eran los datos que se publicaban y los cuatro defraudaron. La consultora privada ADP publicó que en mayo se crearon 133.000 empleos privados cuando las previsiones eran de 148.000. Se conoció el PIB del primer trimestre, que cayó al 1,9 por ciento frente al 2,2 por ciento anterior. También peor de lo esperado fue el PMI manufacturero de Chicago ya que se esperaba una lectura de 56,5 y el dato quedó en 52,7 puntos. Y por último, tampoco gustaron las peticiones iniciales de desempleo. Fueron 383.000 frente a las 373.000 que espera el mercado.
Conclusión: cierres mixtos bolsas europeas un día más pero no en Wall Street, que optó por recuperar parte de lo perdido en la sesión del miércoles.
Un mes de mayo para olvidar
El Ibex consiguió cerrar en tablas, lo que le permitió mantener, aunque fuera in extremis los 6.000 puntos pero eso no oculta que la caída registrada por el Ibex en el mes de mayo, del 13 por ciento, haya sido la más elevada de todo el ejercicio. Superior incluso a la acumulada a lo largo del mes de abril, cuando el selectivo cedió un 12,45 por ciento y marcó un nuevo hito.
Y es que, en ninguno de los cinco meses que han transcurrido en el año, el selectivo nacional ha logrado desprenderse de los números rojos, dando como resultado un desplome desde el 1 de enero del 29 por ciento. Sin embargo, esta caída es histórica por otros motivos también, ya que una devaluación del selectivo durante cinco meses consecutivos no se había visto nunca en la historia del Ibex. Además, éste ha sido el peor mes de mayo de los últimos 25 ejercicios.
Es tal la caída que sólo es comparable con un ejercicio anual como fue 2008, cuando el selectivo cedió un 39 por ciento. El descenso que sufre el indicador español es, en sólo cinco meses, incluso superior a la caída que registró durante 2002, en pleno pinchazo de las puntocom, cuando se dejó un 28 por ciento en el conjunto del ejercicio.
Respecto a otros índices mundiales, el Ibex también aumenta su distancia, ya que tanto los índices norteamericanos como los asiáticos han registrado mejores números que el índice nacional en estos primeros compases del año. No en vano, pese a que en Europa la gran mayoría de índices cotizan en negativo en el transcurso del año -sólo Alemania logra un repunte del 6,2 por ciento desde el 1 de enero, el riesgo país que implica invertir en España en estos momentos está penalizando duramente al Ibex.
Así lo afirman las firmas de inversión que cubren el selectivo, como Daniel Pingarrón. El analista de IG Market afirma que "la fuerte caída que están registrando las entidades financieras españolas en este ejercicio es lo que más está penalizando al selectivo de referencia en España, ya que el Ibex tiene una fuerte exposición a las entidades financieras, que representan cerca de un tercio del peso global de la cartera".
Por otro lado, Pingarrón también señala al comportamiento de Telefónica -compañía que cede más de un 30 por ciento en el año- como otro de los factores que están provocando que el selectivo registre caídas en lo que va que de año, ya que "no hay que olvidar que la teleco es la empresa que más pondera de todo el selectivo" (un 20 por ciento aproximadamente).
El mismo experto añade además que "el componente sectorial que describe al índice produce que el selectivo sea proclive a caer en las circunstancias que se dan en el mercado actualmente. Estos hechos no hacen más que acentuar la situación vivida por el Ibex 35 desde el comienzo del ejercicio".
Nadie se salva de las caídas
Entre las compañías que mejor se han comportado a lo largo del mes de mayo destaca sobre el resto el caso de Mediaset, que ha sido la única firma que ha registrado alzas en el parqué en este periodo de tiempo. Por su parte, y como es de prever, la compañía que peor se ha comportado de todo el selectivo español en este mes ha sido Bankia que se ha devaluado más de un 60 por ciento.
La entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri se sitúa en el conjunto del ejercicio como la más bajista de todo el selectivo al ceder desde el 1 de enero un 70 por ciento de su valor. De cerca la sigue Sacyr, que también acumula fuertes pérdidas en el parqué pese a que durante las últimas semanas había conseguido escapar de la tendencia negativa reinante.
Por otro lado en el conjunto del año sólo seis compañías españolas logran esquivar el desplome. Se trata de Grifols -compañía que se desmarca completamente de la tendencia del Ibex en el año al repuntar más de un 40 por ciento en el año-, Amadeus, Técnicas Reunidas, Inditex, Dia e IAG.