Ecoley
Los jueces denuncian la falta de medios ante el delito de trata de personas
- Falta colaboración de las víctimas y precisan ayuda internacional
Xavier Gil Pecharromán
Un 75% de los jueces y magistrados subraya la falta de colaboración e implicación de las víctimas de trata de personas, según se desprende de las conclusiones de una encuesta realizada por el Equipo de Investigación sobre trata de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, que entrevistó a 71 de ellos, pertenecientes a juzgados y tribunales situados en Barcelona, Málaga y Madrid.
Según los entrevistados se trata de "procesos que requieren mucho tiempo y medios de investigación que no siempre están disponibles. Los casos de trata pueden colapsar un juzgado de instrucción".
La necesidad de protección, más que a una necesidad legislativa, se debe a la falta de medios y recursos que realmente puedan proteger a las víctimas. Más del 70% de los profesionales encuestados indicó que necesitaban mayores recursos para atender estos delitos.
La totalidad, el 100%, de los magistrados coinciden en que no solo necesitan protección las víctimas de trata, sino también sus familiares directos, que están siendo amenazados por los tratantes. Y para ello se necesita la cooperación internacional con los países de origen de las víctimas.
Falta de sensibilidad
Los jueces y magistrados entrevistados aprecian una falta de sensibilidad hacia estos delitos y hacia las víctimas de trata, dado que son procedimientos infrecuentes de los que se tenía poca información. El 85% señala que la sensibilidad social sobre la trata es escasa. La concienciación social en profesionales y sociedad civil puede ser un primer paso para proteger adecuadamente a las víctimas.
El equipo de investigación sobre trata de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE puso de manifiesto durante la II Jornada contra la trata Protegiendo a las víctimas de trata que durante 2016 -según datos de la Fiscalía General- se identificaron 367 víctimas de trata con fines de explotación sexual -102 en 2015- y se detectaron 876, unas cifras no tan altas como cabría esperar teniendo en cuenta la gravedad del problema en España.
En este sentido, los expertos que participaron en la jornada lamentaron la escasez de denuncias (solo tres en 2016), y revelaron que en 2015 y 2016 solo se consiguieron algo más de 20 sentencias condenatorias por delitos de trata.
Los ponentes se preguntaron si este bajo número de denuncias y sentencias condenatorias es debido a una insuficiente protección a las víctimas y qué hace falta para proteger mejor a las mujeres y niñas que son rescatadas de la explotación sexual.
"Si se estima que aproximadamente en España ejercen la prostitución 114.000 personas, y el número de víctimas que denuncia y es identificada es reducido, nos lleva a preguntarnos por las razones que provocan esta situación y a plantearnos si existe poca incidencia de este fenómeno social en España, o es que no somos capaces de detectar, rescatar y proteger adecuadamente a las víctimas de trata", afirmó Carmen Meneses, investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de Comillas ICAI-ICADE, y directora de la investigación.
"En el equipo de investigación , desde los datos provisionales que manejamos, creemos que no disponemos de los mecanismos ni recursos suficientes para rescatarlas adecuadamente y protegerlas para que denuncien a los tratantes", aseveró Meneses.