Empatía Comercial

Publicado por en Ciencia y Management, Empatía.

Muchas acciones comerciales están basadas en un planteamiento a todas luces incorrecto, y es el que coloca el verbo vender en el epicentro de la pirámide organizativa. No deja de ser curioso que esa palabra, vender, sea la misma que usamos cuando queremos expresar que una persona traiciona a otra. Porque para que la transacción sea auténtica y, lo que es más importante, para que tienda a repetirse, lo que más importa no es la venta en sí, sino el hecho de que haya alguien que compra. Es decir, alguien que obra ese hecho sobre el que existen tan pocas reflexiones verdaderamente profundas, que consiste en entregar dinero a cambio de un producto o servicio. Porque lo cierto es que a veces se intenta lo primero sin que haya ocurrido lo segundo, y entonces la palabra vender adopta otras tonalidades como persuadir, convencer, inducir y demás. Y claro, en el otro lado lo que tendremos tarde o temprano no es un comprador feliz, sino un cliente insatisfecho.

Uno de los talentos más escasos y sin embargo más necesarios hoy día es la empatía comercial, es decir, la capacidad de ponerse en el punto de vista del cliente para comprender de verdad qué es lo que necesita y esforzarse por diseñar la mejor solución para él.

La venta no existe, solo existe la compra.

Deja un comentario

  • Nombre (obligatorio)
  • (no será publicado) Email (obligatorio, no será publicado)
  • Website

Escribe tu comentario aquí...

XHTML: Puedes usar estos tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que sus datos serán incorporados a un fichero propiedad de EDITORIAL ECOPRENSA, S.A. (en adelante, El Economista) con la finalidad de gestionar su utilización de los blogs. Usted puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a El Economista. C/ Condesa de Venadito, 1- 3º 28027 Madrid. elEconomista podrá limitar, total o parcialmente, el acceso a sus servicios a determinados Usuarios, así como cancelar, suspender, bloquear o eliminar determinado tipo de contenidos si tuviese conocimiento efectivo de que la actividad o información almacenada y/o difundida es ilícita o de que lesiona bienes o derechos de un tercero. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización que los Usuarios hacen de los servicios y, por consiguiente, no garantiza que los Usuarios hagan un uso diligente y/o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los Usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los Usuarios proporcionan sobre sí mismos. elEconomista excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los servicios y de los contenidos por parte de los usuarios o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información que los usuarios proporcionan a otros usuarios acerca de sí mismos y, en particular, por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a la suplantación de la personalidad de un tercero efectuada por un usuario en cualquier clase de comunicación realizada a través del portal.