Cómo hacer asequible la inteligencia artificial
- A través de modelos de pago por uso, las pymes consiguen ser más competitivas
Begoña Ortega
La Inteligencia Artificial (IA) es la tecnología que está revolucionando la forma de hacer negocios, en especial en el sector financiero ya que permite mejorar la toma de decisiones, optimizar los recursos y garantizar la seguridad de los procesos.
Narciso Vega, emprendedor andaluz, decidió poner en marcha Accurate Quant, un quant advisor de asesoramiento financiero creado a partir de la fusión de los últimos avances en IA aplicada a las inversiones financieras cuantitativas y tecnología sofisticada. Es uno de los ejemplos de aplicación de la IA junto con los chatbots, una funcionalidad que ya está al alcance de muchas empresas, en especial de las grandes compañías, pero que debido al ritmo que evoluciona la IA cada vez es más accesible para las pequeñas y medianas empresas.
Pero, ¿qué es la Inteligencia Artificial? Rafael Tamames, socio fundador de Findasense, la define como una tecnología que permite automatizar procesos de negocio replicando formas y métodos del pensamiento humano. Debido a su complejidad, existen varias subcategorías de IA: en primer lugar, basada en árboles de decisión o reglas; en segundo lugar, basada en Machine Learning; y, por último, en Deep Learning o redes neuronales.
Según Tamames, la IA ayuda a ahorrar costes de oportunidad a las grandes empresas. En lugar de tener dedicadas personas a tareas repetitivas, la IA brinda la oportunidad de hacer crecer a los profesionales en capacidades de pensamiento más creativo y estratégico, mientras que las rutinas repetitivas se delegan a las máquinas. Para grandes multinacionales el beneficio por ahorros en costes es evidente, porque una máquina puede realizar muchas más tareas de la misma naturaleza por hora que un ser humano.
Al mismo tiempo, tal y como manifiesta Ignacio Rocchetti, senior partner de Loop New Business Models, la IA ayuda a las empresas a entender mejor a sus clientes, permitiéndoles gestionar mejor el conocimiento interno y generar una "superioridad en su producto"; o lo que es lo mismo, estrategias de innovación constante.
Palanca de crecimiento
En empresas pequeñas y medianas, los casos de uso son menores, pero sí relevantes, como el de atención por redes sociales a clientes o gente interesada en tu producto, así como agilizar el proceso de venta si tienen un e-commerce, declara Tamames. Aún así, las pymes deben apostar por utilizar IA, según los expertos, ya que traerá un incremento de la productividad y de la eficiencia, debido a que ciertas tareas podrán ser mejor desarrolladas, pero al final tiene que tener empleados que "entiendan las emociones del consumidor, que sepan interactuar con ellos cuando sea necesario y que sea la que dé el input a las máquinas para que puedan hacer el resto de tareas", añade.
Aunque, según Rocchetti, la Inteligencia Artificial y las tecnologías, en general, suelen ser herramientas de democratización o en este caso de conocimiento: "Las empresas pequeñas, gracias a su agilidad, podrían hacer mayor y mejor uso de estas herramientas para sus negocios", subraya Rocchetti.
Aunque por contra, según Tamames, las empresas en general fracasan a la hora de entender que los proyectos de transformación y de mejora de experiencia del cliente no son responsabilidad de un solo departamento, sino que depende de toda la compañía, y "así debe ser la transformación e implicación, horizontal y afectando a todas las áreas, ya que la transformación debería ser por y para la mejora de la experiencia del cliente, que es la que va a traer un mayor beneficio y retención del cliente".
Desde Loop New Business Models apuntan además a que la mayor parte de las empresas no saben ni qué significa la transformación digital, ni cómo abordarla ni, por supuesto, el partido que pueden sacar del entorno digital. El problema es pensar que la transformación digital consiste en la tecnología, cuando la realidad es que está estrechamente relacionada con el modelo de negocio.
"El reto de la transformación digital no debería ser el de intentar adaptar la empresa al entorno digital, sino ver el encaje y la oportunidad del entorno digital en mi modelo de negocio -coherente en filosofía-", aclara Rocchetti.
En esta línea, la tecnología es solo una herramienta. Definir el para qué la voy a utilizar es la clave de una adaptación real a la transformación digital. "Solo así dejaremos de hablar de estrategias digitales como tal y empezamos a hablar de estrategias en entornos digitales. La prueba está en que el consumidor/cliente no va a fidelizarse a una marca por comprar bajo un modelo digital, pero sí podemos construir modelos de negocio que maximicen el acto de compra", apunta.
Los proveedores de tecnología, en su deseo de democratizar el acceso a la innovación y la digitalización, han puesto en marcha servicios que permiten a estas pequeñas y medianas empresas disfrutar de los beneficios de la IA sin tener que destinar grandes recursos económicos o de disponer de un equipo de I+D+i.
Entre estos servicios destacan: Watson de IBM; SageMaker de Amazon ; Insights de Microsoft. Desde Google y Oracle también ofrecen diferentes soluciones de IA.