"La columna vertebral de nuestro sistema debe ser la educación pública"
Ecoaula.es
La Universidad de los Andes en Bogotá (Colombia) es 100 por ciento privada; pero reciben recursos públicos a través de un programa de becas-crédito llamado Ser Pilo Paga, que subvencina a los estudiantes (1.800 en este programa desde que comenzó). El vicerrector de Desarrollo y Egresados del centro, Eduardo Behrentz, asegura que "la universidad tiene tradición en la formación de ingenieros. De hecho, la Facultad de Ingeniería es la más grande. Sin embargo, al observar nuestros resultados en los rankings internacionales, tenemos áreas disciplinares muy bien posicionadas como filosofía, artes, derecho, administración o economía".
Eduardo Behrentz, Vicerrector de Desarrollo y Egresados, Universidad de los Andes (Colombia)
La educación de calidad debe ser una prioridad para los países de Latinoamérica. ¿Cómo se puede conseguir?
En el caso de la Universidad de los Andes, el modelo ha sido la promoción de la educación de calidad enfocada en varios elementos. El primero, la selección de los estudiantes de pregrado: aquí recibimos al 95 por ciento de los jóvenes que hacen parte del 8 por ciento de puntajes más altos en las pruebas de Estado que presentan los estudiantes al final del bachillerato. Segundo, hacemos un gran esfuerzo en tener una planta profesoral de calidad, es decir, docentes con formación doctoral de las mejores universidades del mundo, con dedicación de tiempo completo a la docencia. Y tercero: le estamos apostando a convertirnos en una universidad de investigación, por lo cual estamos vinculando profesores de alta calidad.
Un estudio ha determinado que en Brasil y Colombia, entre el 30% y 40% de la población entre 25 y 34 años no han accedido a la educación superior. ¿Qué medidas se pueden implementar para solucionar este problema?
Hay una brecha enorme, ciertamente, y un nivel de población no atendida por educación terciaria en Colombia y en la región. Una de las medidas que se pueden implementar es la ampliación de la oferta de educación pública de calidad; debemos contar con universidades públicas de calidad que tengan mayor capacidad de atender población, particularmente en las regiones y eso requiere recursos. La columna vertebral de nuestro sistema debe ser la educación pública.
¿Cómo es el sistema educativo superior en su país?
Tiene tres modalidades de formación: contamos con formación terciaria de carácter técnico, tecnológico y profesional y cada una de ellas atiende un mercado diferencial y un nicho distinto. El número de estudiantes en formación profesional es mucho mayor.
¿Cuáles son los retos del futuro de la universidad en Colombia?
Uno de los mayores retos es cómo financiar la investigación, pues tenemos claro que esa investigación no puede estar subvencionada con las matriculas de pregrado, sino que tenemos que encontrar fuentes alternas de financiación para que esa actividad de investigación sea sostenible en el tiempo.
¿Cuáles son las ramas de estudio que sobresalen en su universidad?
La universidad tiene tradición en la formación de ingenieros. De hecho, la Facultad de Ingeniería es la más grande. Sin embargo, al observar nuestros resultados en los rankings internacionales, tenemos áreas disciplinares muy bien posicionadas como filosofía, artes, derecho, administración, economía, gobierno yestudios para el desarrollo.
¿Qué opina de los rankings internacionales?
Son una herramienta interesante. Nos parece que un ranking objetivo y bien diseñado es un indicador de lo que ocurre en las universidades; además, quienes elaboran estas clasificaciones son entes independientes y objetivos, con metodologías estandarizadas que nos miden a todos por igual y eso es importante. Si nos va bien en los rankings es porque algo estamos haciendo bien.
¿Qué nivel de empleabilidad tiene su universidad?
Tenemos una de las cifras más altas de empleabilidad en América Latina. Según QS, estamos entre las cinco primeras universidades en América Latina con mayor nivel de empleabilidad.
¿Disponen de buena financiación pública para atender a toda las cuestiones universitarias?
No, la universidad es 100 por ciento privada, no recibimos subvenciones del estado. Solo recibimos recursos públicos a través de un programa de becas-crédito llamado ?Ser Pilo Paga?, que subsidia la demanda y los estudiantes aceptados por el programa llegan a los Andes con financiación de recursos del estado. Hemos recibido cerca de 1.800 estudiantes en este programa.
- ¿Qué opina de las universidades privadas en el país?
Juegan un rol muy importante, aunque, insisto, la universidad pública es la que debe predominar y ser preponderante, dado que debe ser el corazón del sistema educativo nacional. Sin embargo, las privadas, como la nuestra, somos promotoras de calidad en algunos casos y en nichos específicos.
¿Qué tipo de becas para estudiantes disponen?
Tenemos un programa bandera llamado Quiero estudiar-beca con compromiso, donde, a través de donaciones obtenidas con terceros y recursos de la universidad, financiamos talento joven. Es un esquema sostenible que permite apoyar a muchos jóvenes.
¿Un estudiante español puedo estudiar en su universidad? ¿Cómo serían los trámites burocráticos? ¿El coste de vida allí?
Claro que sí. De hecho, hemos tenido estudiantes españoles en pregrado y en posgrado. Ver criterios de admisión de estudiantes internacionales:
¿Qué opina de los MOOCS?
Creemos en la educación virtual y en los cursos blended, que nos parecen una herramienta muy interesante (Blended Learning es una modalidad que combina, de manera articulada, la presencialidad y la virtualidad, en busca de hacer uso de las mejores propiedades educativas de cada una. La inclusión de metodologías virtuales de enseñanza, permiten dar mayor dinamismo y flexibilidad a procesos pedagógicos, más allá de las aulas de clase?).
A continuación, nuestro listado de MOOCs Uniandes:
Curso: Diseño de proyectos para promover el bienestar
Descripción: Obtiene herramientas teóricas y metodológicas para enfrentar los desafíos presentes cuando diseñas proyectos. Mejora tus capacidades para promover el bienestar a través de la teoría del cambio, una metodología de planificación muy útil.
Duración: 6 semanas
Curso: Formadores de Ciudadanía
Descripción: Desarrolla tus capacidades para formar, en la escuela, a ciudadanos que actúen de manera constructiva en una sociedad democrática. Fortalece tu conocimiento en tres ámbitos de la ciudadanía: la convivencia pacífica, la participación democrática y la valoración de las diferencias.
Duración: 6 semanas
Curso: Gabriel García Márquez: entre el poder, la historia y el amor
Descripción: Identifica los aportes del escritor colombiano con el análisis de las siguientes obras: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela deslamada (1972), El Otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Del amor y otros demonios (1994). Tómalo en español o inglés.
Duración: 8 semanas
Curso: Leer a Macondo: la obra de Gabriel García Márquez
Descripción: Explora las contribuciones literarias de Gabriel García Márquez en la literatura universal, a través de sus primeras cinco obras: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), La mala hora (1962), Los funerales de la mamá grande (1962) y Cien años de soledad (1967). Tómalo en español o inglés.
Duración: 6 semanas
Curso: Agua en América Latina: abundancia en medio de la escasez mundial
Descripción: Reflexiona y plantea retos y soluciones para enfrentar la problemática del agua; comprende las relaciones entre el ciclo del agua, la infraestructura física y la gobernanza en la gestión de este recurso hídrico.
Duración: 10 semanas
Curso: Sexualidad? mucho más que sexo
Descripción: Diferencia ?sexualidad? de conceptos como sexo, género, orientación sexual, genitalidad; reconoce los procesos biológicos, psicológicos y socioculturales que intervienen en el desarrollo de la sexualidad a lo largo de la vida y su relación con el bienestar físico, psicológico y social.
Duración: 4 semanas
Curso Sexualidad y educación
Descripción: ¿La educación de la sexualidad debería brindarla la familia o la escuela? Participa en este espacio de intercambio cultural, en el que todas las personas tendrán la oportunidad de compartir y contrastar sus experiencias en la educación de la sexualidad.
Duración: 6 semanas
Curso: Fundamentos de Finanzas Empresariales
Descripción: Interpreta efectivamente el lenguaje financiero, analiza indicadores y el entorno; diagnostica la salud financiera de las empresas y toma decisiones asertivas para el futuro. Aplica este conocimiento a las finanzas de tu empresa e incluso a tus finanzas personales.
Duración: 6 semanas
Curso: Marketing Verde
Descripción: Diseña y ejecuta propuestas de valor y campañas con criterios de sostenibilidad ambiental que generen el mayor valor para la marca y el menor impacto posible en el entorno.
Duración: 6 semanas
Curso: Tesoros de la física y sus descubridores
Descripción: ¿Cuál es tu lugar en el mundo? ¿Puedes viajar en el tiempo? ¡Preguntas, muchas preguntas! Amplia tu perspectiva del universo, de su orden, del cosmos; reconoce formas de pensar y principios para comprender mejor lo que existe, incluso maravíllate con tu propia existencia.
Duración: 6 semanas
Curso Estilos de Liderazgo: opciones para avanzar en desafíos complejos
Descripción: Adquiere una perspectiva potente, con unas Gafas Efectivas mira el mundo complejo en el que vives, diagnostica los desafíos que te importan y planea intervenciones para avanzar en ellos.
Duración: 4 semanas
Curso Autoliderazgo y gestión de emociones para avanzar en desafíos complejos
Descripción: Conoce y pon en práctica la Espiral de Liderazgo Personal, una metodología de diagnóstico e intervención en ti y en tu vida personal. Te ayudará a conectar con tu propósitos, a profundizar tu autoconocimiento y a mejorar tu habilidades personales.
Duración: 4 semanas
Programa especializado: Desarrollo y Diseño de Videojuegos
Descripción: Diseña y crea videojuegos en 2D y 3D; adquiere una visión del mercado y de la industria; explora temas de inteligencia artificial y optimización. Desarrolla hasta tres prototipos de videojuegos, a través de los cinco cursos del programa:
-Desarrollo de Videojuegos en Unity: Una Introducción
-Diseño de Videojuegos: Una introducción
-Emprendimiento y métodos ágiles de desarrollo en videojuegos
- Desarrollo de Videojuegos 3D en Unity: Una Introducción
- Desarrollo y Diseño de Videojuegos: Proyecto final
Duración: 4 a 8 semanas por curso
Programa especializado: Desarrollo de nuevas empresas
Descripción: Desarrolla una idea de negocio, realiza pruebas con consumidores reales, genera un modelo de negocio capaz de generar ingresos y consigue aliados, financiadores e inversionistas. Descubre, construye, proyecta y consolida tu negocio, durante los siguientes cursos:
- ¿Cómo convertir mi idea en empresa?
- ¿Cómo construir mi modelo de negocio?
- ¿Cómo financiar mi empresa?
- Mi nueva empresa: los siguientes pasos
Duración: 4 a 6 semanas por curso
Datos adicionales
Formación: Eduardo Behrentz es ingeniero civil (97) y magíster en ingeniería ambiental de Uniandes. Cuenta con un doctorado en Ciencias e Ingeniería Ambiental de la Universidad de California con sede en Los Ángeles (UCLA), de la cual se graduó con honores. Ha sido coordinador de pregrado, posgrado y director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, en donde también fue director del Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental y fundador del Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional (SUR).
Desde mayo de 2013, Behrentz se desempeñaba como decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes.
Trayectoria Profesional: En la actualidad es columnista del diario El Tiempo y miembro de junta directiva del Colegio Anglo Colombiano, del Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE) del Ministerio de Educación Nacional, de la Fundación ACRES de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) y del Banco Finandina. Es también miembro del consejo asesor de gestión contractual de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y del Programa Nacional de Ingeniería de Colciencias. Ha hecho parte del Consejo Mundial de Decanos de Ingeniería, del Consejo Superior de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingenieria (ACOFI), del Consejo Ambiental Distrital (en calidad de delegado del Alcalde Mayor) y de la Academia Panamericana de Ingeniería.
Es Investigador Senior dentro del esquema de reconocimiento de grupos e investigadores de Colciencias. Cuenta con más de 30 publicaciones arbitradas y 228, 287 y 581 citaciones en los sistemas ISI-JCR, Scopus y Google Scholar, respectivamente. Su nivel de impacto en redes sociales alcanza un valor de 60/100 (según la plataforma klout.com).