Comunidad Valenciana

Del emprendimiento al reto de la consolidación empresarial



    *Pedro Reig es secretario general de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Valencia (AJEV), presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de C. Valenciana. Director de Coto Consulting

    Es indiscutible que Valencia se ha convertido en un verdadero polo de impulso del emprendimiento a nivel internacional. En un referente que se ha capilarizado a lo largo de toda la Comunitat, con diferentes iniciativas y proyectos que han conseguido una verdadera vertebración del territorio. Esta vertebración ha logrado crear redes que han abierto las puertas a muchas iniciativas y a emprendedores que se ubican no solo en las grandes capitales, sino, también, a lo largo de todos los municipios de comarcas, permitiendo, de algún modo, territorializar el movimiento emprendedor.

    La creación de este ecosistema emprendedor se fraguó y consolidó gracias a una firme apuesta de diferentes iniciativas privadas, con una fuerte inversión que permitió escalar varios peldaños y situar, primero a la ciudad y luego a la región, en un primer nivel internacional. Hoy en día, esta llama sigue viva, gracias a una, más o menos, acertada combinación entre iniciativas públicas y privadas. Y digo más o menos porque ya el Plan Estratégico del Consejo Valenciano del Emprendedor pone de relieve la necesidad de una mejor coordinación entre los diferentes agentes, de cara a optimizar los programas.

    Aunque esto, claro está, va sobre todo dirigido a que no se generen duplicidades en el dinero que se aporta desde las arcas públicas y que universidades, ayuntamientos e instituciones público-privadas sean capaces de no competir entre ellas, duplicando ineficientemente los servicios que se ofrecen a un mismo público. Y lo que es peor, ser capaces de competir con las empresas y de no destinar dinero público a solucionar cosas que están resueltas por la iniciativa privada, lo cual, en lugar de aportar, resta capacidad de mercado.

    En todo caso, desde la Conselleria de Economía ya se ha dado un primer paso, estableciendo, acertadamente, el mapa del ecosistema emprendedor, para poder afinar cómo y dónde se destinan los recursos. Sea bienvenido el trellat, como decimos los valencianos.

    En este camino, ya de largo recorrido, van surgiendo dificultades y realidades que hay que resolver, y no girar la cabeza a otro lado y seguir constantemente en modo emprendedor, pensando que ya saldrá el sol por Antequera.

    En el seno del mismo Consejo Valenciano del Emprendedor también se ha reconocido una realidad que está afectando al resultado de todo este movimiento emprendedor. Se trata de la elevada mortandad de los proyectos y la volatilidad del ecosistema. Más del 90 por ciento de las iniciativas mueren antes de los 10 años de vida. Desde AJEV (Asociación de Jóvenes Empresarios de Valencia) y todas las AJES valencianas integradas en AJE Comunidad Valenciana creemos que ha llegado la hora de la consolidación.

    ¿De qué sirve apoyar la creación de empresa si no trabajamos el apoyo a las jóvenes empresas que necesitan facilidades para continuar creciendo y generando empleo, que es lo que va a contribuir a la riqueza sostenible en la sociedad?

    En AJEV venimos diciendo, como si de un mantra se tratara, que el apoyo a la consolidación es la clave para reducir esta mortandad y crear empresas de largo recorrido. Esta es nuestra misión, en la que llevamos trabajando desde hace ya tres años, desde dentro del ecosistema emprendedor al que pertenecemos y sin menoscabo de su importancia.

    Desde AJEV, queremos ayudar a conseguir que se eliminen distancias entre emprendimiento y consolidación, para continuar fomentando el crecimiento estable y progresivo de todas ellas. Y, por ello, pusimos en marcha el programa Operación Consolida, para todas las empresas jóvenes que quieran consolidarse. Ha contado con la participación de empresas embajadoras tan importantes como Pinturas Isaval, Dulcesol, Valencia CF, Rolser, Balearia o Pikolinos, y se ha podido extender, con éxito, a Alicante y Valencia, gracias al apoyo de la Conselleria de Economía, a través de su colaboración con AJE CV, Jovempa y AJEV.

    Y, a la vista de las nuevas iniciativas que van apareciendo entre ya varios agentes del llamado ecosistema emprendedor valenciano, se empiezan a ver los frutos del trabajo realizado, lo cual es una satisfacción por nuestra parte, ya que en este nuevo camino de la consolidación debemos remar todos juntos, pero teniendo claro cuáles son las prioridades para aquellas empresas en esa fase que podríamos llamar de consolidación inicial, que es el periodo comprendido entre los 5 y los 10 años de vida de la empresa. Es decir, quiénes han empezado una empresa y han superado los primeros años de vida y les queda un camino arduo para fortalecerse y crecer.

    Es necesario, en primer lugar, encuadrar y definir bien el concepto de consolidación. Para ello, hay que considerar la consolidación como una carrera de fondo, no como un periodo claramente definido. La consolidación empresarial es un proceso de crecimiento y posicionamiento en el mercado que necesita tiempo: el periodo debe alargarse hasta 10 años, en una fase inicial, y más allá, en fases de consolidación posterior.

    Algún embajador de Operación Consolida nos decía que "una empresa está siempre consolidándose". A partir de ahí, hay que tener bien identificado el colectivo de empresas que componen estas fases de consolidación y, posteriormente, identificar cuáles son las necesidades reales de nuestras jóvenes empresas.

    Bajo nuestro punto de vista, lo prioritario es el apoyo a la contratación y captación de talento; una fiscalidad y sistema de cotización a la seguridad social adaptada, y proporcional; acceso a financiación real, y apoyo a la innovación aplicada y a la transformación digital en todo tipo de sectores, y no sólo en los de base tecnológica.

    En este sentido, es fundamental fomentar el acercamiento entre los sectores tradicionales y los nuevos sectores que están emergiendo con el uso de las nuevas tecnologías. Ambos mundos tienen mucho que aportarse: experiencia, conocimiento, innovación y un mayor intraemprendimiento en la empresa. Esta unión es clave en nuestra misión para fomentar la consolidación de las jóvenes empresas.

    Finalmente, es necesario considerar que apoyar la consolidación empresarial es, también, evitar la consideración del emprendimiento como algo especulativo. Las empresas en fase de consolidación, por definición, son las que se quieren mantener en eccl tiempo, crear valor y generar empleo. Porque la misión de la consolidación, como hemos dicho, no es otra que crear empresas de largo recorrido.