Comunidad Valenciana

Juan Manuel Pérez: "Quiero menos personalismo y un Colegio transparente"

  • Candidato a decano del Colegio de Economistas de Valencia
Juan Manuel Pérez Mira. <i>Foto: Guillermo Lucas</i>


Juan Manuel Pérez Mira (Valencia, 1966) asegura que estuvo dos años, como vicedecano del Colegio de Economistas de Valencia, "intentando desde dentro" cambiar las políticas del decano, Leopoldo Pons. Ahora se enfrenta a él en las elecciones a decano del 17 de diciembre, a la que están llamados casi 4.000 economistas.

Dígame su principal propuesta.

Intentar centrar el Colegio en el colegiado. A partir de ahí, abrirlo, dar la máxima participación al colegiado y fomentar la transparencia.

¿Eso en qué se traduce?

En este momento, el Colegio tiene un planteamiento excesivamente personalista, centrado en la figura del decano actual, que tiene un estilo de dirección y gestión que no comparto. El Colegio debe rediseñar toda su política y oferta de servicios para que el colegiado perciba que su pertenencia le aporta valor añadido.

¿Hay mucho paro en la profesión?

El paro nos afecta igual que al resto de los ciudadanos. Esa es una preocupación importante de nuestra candidatura. Una de las líneas estratégicas del programa la hemos dedicado a la promoción de la profesión, las empresas de economistas y el emprendimiento. Queremos que el Colegio sea una plataforma para que los economistas puedan desarrollarse profesionalmente.

Su programa está lleno de propuestas de uso de nuevas tecnologías. ¿Han calculado el coste?

Sabemos lo que hemos puesto en el programa y que es factible y asumible por el Colegio. Además, va a generar una serie de ahorros que nos va a permitir dedicar presupuesto a otras cosas.

No hay ninguna propuesta sobre la cuota colegial.

Hay una propuesta de reducción de cuotas a personas que renuncien a recibir publicaciones en papel a favor de medios electrónicos. Respecto a la política de cuotas, en estos momentos estamos por la congelación, por la situación que atravesamos. En el nuevo plan estratégico, que es una de las propuestas importantes de nuestro programa, pensamos abordar el rediseño de cuotas para el futuro.

¿Qué problema hay en turnos como el concursal?

En los turnos lo que queremos es aportar la máxima transparencia y la máxima colaboración con las instituciones. Concretamente, en el turno concursal queremos instaurar elementos de transparencia, por ejemplo, un registro de actuaciones concursales, al estilo del que tenemos de auditorías, donde podamos registrar los concursos que son adjudicados, de tal manera que desde el Colegio podamos aportar seguridad jurídica a los profesionales. Hay colegios, como el de Abogados, en los que se está planteando suscribir pólizas de seguros para cubrir ese tipo de actuaciones, precisamente porque disponen de ese registro. Y en segundo lugar, colaborarcon la judicatura para ofrecerle la máxima información de nuestros profesionales y que los jueces, a la hora de determinar quien es la persona más adecuada para llevar un concurso, tenga toda la información disponible.

¿Qué contemplará el Código de Buen Gobierno que proponen?

Queremos dar un paso más allá de los estatutos, que el Colegio se dote de un código para evitar actitudes que, siendo ajustadas a los estatutos y legales, nos parece que no son demasiado éticas. Queremos instaurar comportamientos lo más éticos posibles en todo el Colegio, desde el decano hasta el último representante de la vida colegial.

Un ejemplo

Yo mismo voy a renunciar a estar en el turno de actuación concursal, porque entiendo que si finalmente soy elegido decano no debo estar en ese turno. El decano del Colegio de Abogados así lo hizo y me parece algo muy bueno. Evidentemente, tendría todo el derecho a estar en ese turno de actuación concursal, pero creo que siendo decano no debo estar. Este tipo de cosas son las que queremos regular.