El AVE llegará a Cádiz a finales de 2014
- La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, afirma que lo esencial es "estar en el mapa turístico del AVE".
La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, asegura que la capital gaditana estará conectada con Alta Velocidad en 2014. En un encuentro informal con periodistas, el pasado fin de semana, Martínez concretó que la llegada del AVE se producirá a finales del próximo año.
El anuncio contrasta con los planes que el Ministerio de Fomento de meses atrás, de los que se desprendía la fecha de 2017 para la completa la finalización de las obras de la Alta Velocidad entre Sevilla y Cádiz. Apenas 158 kilómetros de vía separan Cádiz de la Alta Velocidad, una distancia corta si se compara con los cientos de kilómetros que se han construido en los últimos años en otras zonas geográficas. De esos 158 kilómetros de trazado de doble vía, gran parte ya está ejecutado a día de hoy y las obras del soterramiento de Puerto Real se encuentran avanzadas. Con todo, el tiempo dirá si los presupuestos destinados por el Gobierno al AVE entre Santa Justa y la Bahía lo permiten y los cálculos de la alcaldesa y diputada del PP son correctos.
Al margen de fechas, la propia responsable del consistorio gaditano ha reconocido que el ahorro de tiempo para los viajeros no será tan grande cuando el AVE tome el relevo a los actuales servicios ferroviarios. "Lo importante es estar en el mapa turístico del AVE", señala Teófila Martínez.
La polémica de las 'Ciudades Milenarias'
Precisamente el estar o no en ese "mapa turístico" del AVE tiene que ver con el germen de la polémica desatada hace unas semanas, a raíz del anuncio por parte del consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Rafael Rodríguez, de un paquete turístico de ocho días de duración enlazando las tres capitales andaluzas con conexión de AVE. Este paquete turístico, denominado 'Ciudades Milenarias', tendría como objetivo atraer a turistas de mercados lejanos -como Rusia o China- y estaría, según su formulación inicial, vedado a ciudades sin AVE, pese a que como en el caso de Cádiz posean una historia "milenaria". Para ser exactos -y así le replicó inmediatamente la alcaldesa al consejero de Turismo- una "historia trimilenaria" porque la capital gaditana acumula a sus espaldas 3.000 años de historia y una herencia arqueológica que entronca con los fenicios.
En el fondo del asunto late el innegable interés de Cádiz por atraerse una demanda turística internacional. Martínez explica que actualmente el turismo internacional que recibe la capital viene en gran parte a través de Chiclana, Rota, el Puerto de Santa María o Tarifa, al que se suma un "turismo muy selectivo" que conoce bien la ciudad y la visita por su cuenta -sin mediación de turoperadores- en temporada baja.
No obstante, el grueso del turismo internacional llega a Cádiz a través de su puerto, gracias a los alrededor de 300 barcos de crucero que anualmente atracan en él. Es una cifra que se mantiene estable en las perspectivas de 2013, según corrobora Bruno García de León, concejal de Turismo de Cádiz, quien resalta que lo que está creciendo es el número de cruceristas debido a que los barcos son cada vez mayores. García de León estima además que el porcentaje del turismo internacional que visita Cádiz es importante, como prueba que el pasado año las oficinas de turismo de la ciudad atendieran a unos 330.000 visitantes, de los cuales el 55% eran españoles y el 45% turistas extranjeros.