El tráfico aéreo mundial creció un 3,7% en febrero
Octubre de 2012 parece haber marcado un punto de inflexión en el tráfico aéreo mundial, que había permanecido a la baja durante los primeros nueve meses del año. El último dato facilitado por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), correspondiente al mes de febrero, revela un crecimiento del 3,7%, que mantiene el tráfico aéreo en la senda del crecimiento.
De hecho, la demanda de los pasajeros a nivel mundial ha crecido a una tasa del 9%, prácticamente el doble de la tendencia de crecimiento entre enero y septiembre de 2012. La consolidación de la demanda aérea en 2013 está vinculada, según explica la IATA, con la mejora de la confianza empresarial, especialmente en los mercados emergentes. "La demanda de transporte aéreo sigue aumentando el optimismo económico y la mejora de la confianza empresarial", afirma Tony Tyler, director general y consejero delegado de la patronal aérea.
No obstante, Tyler advierte de que el mercado europeo se mantiene rezagado y recuerda que el impulso procede de los mercados emergentes. "El manejo de cuestiones como la crisis bancaria en Chipre nos recuerda que lo problemas profundos en las economías de la eurozona siguen ahí", añade.
El buen comportamiento del tráfico aéreo en febrero ha venido también determinado por el hecho de que las aerolíneas sólo incrementaron su capacidad en un 1%. "Las aerolíneas están gestionando cuidadosamente la expansión de su capacidad, lo que se traduce en poder mantener el nivel de ocupación en máximos históricos y lo que está ayudando a la industria a seguir siendo rentable a pesar de los precios persistentemente altos del petróleo".
A finales de marzo, la IATA modificó al alza su pronóstico el margen de beneficio neto de las aerolíneas, del 1,3% al 1,6% para este año. "Las fortunas de la industria parecen estar moviéndose en la dirección correcta, aunque los márgenes continúan siendo muy estrechos y cualquier choque -por la crisis de la Eurozona o la situación presupuestaria de EE.UU.- podría afectar negativamente a las perspectivas", explica Tyler.
Internacional versus doméstico
Distinguiendo entre el tráfico aéreo internacional y el doméstico, la demanda del primero se incrementó un 3,6% en febrero, en tanto que los vuelos dentro de los respectivos mercaos crecieron un 3,9%. En ambos caso, la capacidad ofertada por las compañías aéreas no superó el 1,1%. Por regiones, las aerolíneas de Oriente Medio fueron las que más vieron crecer su demanda internacional, un 10,6%, seguidas por las compañías africanas, cuya demanda de pasajeros experimentó un alza del 7,7%, y por las latinoamericanas, que mejorarán un 7% respecto a febrero de 2012. Por lo que respecta a las compañías europeas apenas registraron un crecimiento de la demanda del 0,8% en relación al año anterior, reflejo de la contracción económica.
A nivel de tráficos domésticos, el dato más llamativo apunta a China, donde el tráfico aéreo se disparó un 20,2% en febrero por el impacto de la celebración del Año Nuevo Chino, además de por el buen comportamiento de la economía. Sin embargo, hubo caídas del tráfico en Japón (-3,1%), Brasil (4,3%) e India (9,1%).