Transportes

"Algo está cambiando en el consumo: ya no hay esa tendencia tan negativa"



    Con un peso de algo menos del 40% de todo el negocio de DHL en España, la filial de Suply Chain prevé finalizar 2013 con el mismo nivel de facturación de 2012 (400 millones de euros). Su director general, Javier Bilbao, se muestra en una entrevista con elEconomista cauto en sus predicciones, pero ya ve la luz al final del túnel.

    ¿Cómo va el negocio en 2013?

    Seguimos con una atonía enorme en el consumo. DHL Suply Chain está centrada en el mercado doméstico, aunque tiene muchos clientes con exportación, pero es un termómetro muy bueno de cómo está el consumo local. 2013 no ha tenido esa tendencia tan fuerte de años anteriores de caída, aunque sí que ha habido descensos del 1 por ciento.

    ¿Y cuánto caía antes el consumo?

    Desde que se inició la crisis en 2007 llevamos una reducción acumulada en el volumen de consumo de un 25 por ciento.

    Entonces, ¿se ha logrado cortar la sangría en el consumo?

    Sí. Históricamente el consumo se concentraba en los últimos tres meses del año, en la campaña de Navidad que todos trabajamos. Desde que comenzó en 2008 a notarse un cambio en el consumo nacional esa campaña ha ido bajando en intensidad. Inicialmente se fue desplazando a final de año, hasta llegar a 2012, donde prácticamente no hubo campaña. Antes, en los últimos cuatro meses se producía el 60 por ciento del consumo. Este año la evolución es la misma, pero parece que hay una pequeña alegría a la que nos enganchamos con ahínco, que es que el volumen de finales de noviembre y lo que registra diciembre está siendo muy alto.

    ¿Podemos hablar de recuperación?

    Hay dos factores que nos hacen tratar de entender este crecimiento. Por un lado que llegó por fin el frío y que las estaciones vayan a su ritmo ayuda a que el consumo se adecue correctamente. Y luego, que hemos entrado en un mes de diciembre que supongo que la gente ya cuenta con extras (los funcionarios van a tener pagas que no tuvieron el año pasado). Se han sumado ambos efectos y me gustaría pensar que hay una percepción más positiva, que hace que no nos retengamos tanto a la hora de consumir.

    Su negocio siempre es un indicador de los cambios de ciclo...

    Debo reconocer que cuando hablamos de un descenso del 25 por ciento no hablamos de la caída del consumo final, sino de que nuestros clientes también se ha visto forzados a ser mucho más eficientes en su modelo logístico. Han reducido stock, han eliminado envíos poco eficientes, se han hecho muchos más envíos directos...

    ¿Se nota la exportación?

    Todo lo que tiene que ver con la exportación lleva ya bastantes meses en crecimiento. Tenemos operaciones de clientes que fabrican en España para exportar después o operaciones de transporte de frutas y verduras que tienen una salida muy importante al exterior. Automoción, industrial, productos hortofrutícolas, aeronáutica... La situación macro va mejorando. Ahora sólo falta ver cuánto tarda en afectar a la generación de empleo, porque hasta ahora el esfuerzo se ha centrado en ser más eficientes.

    ¿Crece el comercio electrónico?

    Por una parte, está el tradicional (textil, libros, tecnología), que sigue su crecimiento, pero luego lo que es la entrega a domicilio de la compra semanal, por ejemplo, se encuentra en una fase de lenta aceleración, en la que España está en una posición bastante rezagada comparada con otros países como Reino Unido. Es cierto que son culturas y climas diferentes y sospecho que por pura idiosincrasia no tendremos los niveles de penetración que en otros países anglosajones.

    ¿Es fácil entrar en el sector farmacéutico o existen problemas?

    Hay dos negocios. Uno es la distribución de los medicamentos a los puntos finales y otra es la gestión de los stocks a los laboratorios. La parte de transporte la haría DHL Express y DHL Supply Chain (nosotros) se encarga en el almacenaje, donde hemos arrancado una nueva operación con una de las primera marcas de fabricación de medicamentos -Abbott- y tenemos proyectos muy interesantes en cartera con otros laboratorios para hacer lo mismo. Hay una presión muy fuerte sobre el precio del medicamento que hacen que los márgenes de estas compañías sufra y les fuerza a replantearse la externalización y la ayuda de operadores logísticos para ser más eficientes y compartir economías de escala.

    ¿El tren de mercancías es un aliado del transporte por carretera?

    Hasta ahora el ferrocarril más que un amigo o un enemigo ha sido un extraño. Ha sido muy difícil trabajar en un modelo eficiente de enlace con el ferrocarril. Sí que es cierto que poco a poco están cambiando las cosas. Existen proyectos interesantes y empezamos a ver opciones de trabajar con ellos. A principios de 2014 haremos algunas rutas con apoyo del ferrocarril pero tenemos que ver si funciona o no. Lo que pedimos es que sea predecible el uso del ferrocarril. Lo haríamos con un operador privado y la rutas que estamos trabajando son varias: una de ellas es desde Madrid hacia el Sur.

    ¿Se acelerará el proceso de concentraciones y adquisiciones?

    No estamos en modo de compra. No hemos descartado nunca hacer pequeñas compras de nicho pero no es nuestra intención seguir creciendo vía adquisiciones. Ya hemos pasado por ese proceso y sabemos lo que es integrar tres grandes compañías y ha coincidido con un momento de crisis. No descartó que en el sector haya más movimientos.

    ¿Afecta la crisis de los transportistas autónomos a la compañía?

    El 90 por ciento de nuestra flota son autónomos y uno de los problemas del sector es que no está bien estructurado y se está produciendo un ajuste continuo de la oferta y la demanda. Lo que no sé es cómo evolucionará a futuro si se produce un crecimiento de la actividad. No habrá una revolución de los volúmenes, pero sí hay optimismo. Nuestra proyección de inversión es mayor a la de otros años: de 5 millones en 2013 pasaremos a 8 millones.