Telecomunicaciones y tecnología

Ansip dice que Europa no tiene "tiempo que perder" en carrera hacia el 5G



    L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 28 feb (EFE).- Europa no tiene "tiempo que perder" en la carrera hacia el 5G, que transformará la economía y la sociedad, pero necesita trabajar de forma "coordinada" y con una implicación más activa de los sectores industriales que se verán beneficiados por esta tecnología móvil.

    Así lo ha manifestado el comisario europeo para el Mercado Único Digital, Andrus Ansip, en su intervención en el Congreso Mundial de Móviles (MWC) que se celebra en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), donde ha recalcado que este proceso no va de "países individuales", sino que todo el mundo "debe desempeñar su papel".

    Ha destacado que, según el calendario previsto por la Unión Europea (UE), el objetivo es que las primeras pruebas de 5G en determinadas áreas empiecen en 2018 y el despliegue comercial de las redes de la nueva telefonía a partir de 2020.

    Ha recordado, no obstante, que a pesar del enorme interés, el mundo aún no tiene ningún estándar ni especificaciones del 5G, ya que los trabajos de estandarización comenzaron el pasado año y se prevé que pronto puedan conocerse su definición de que incluirá esta tecnología.

    En este proceso, ha dicho, es "importante" que se incluya a todo el mundo, ya que no habrá una segunda oportunidad para hacerlo, y que se eviten decisiones a corto plazo o elecciones prematuras que hagan del estándar una losa y sea difícil cambiarlo más tarde.

    A su juicio, en este proceso no se necesita presión comercial, sino "entendimiento entre los países y regiones" y aunque esto implique que "se tarde un poco más" en lograr un consenso, "merece la pena el esfuerzo".

    Ansip ha considerado que el 5G "es tanto una evolución como una revolución".

    Una evolución natural del 4G porque permite las mismas aplicaciones que en la actualidad, pero con una mejora destacada, como acceso a internet más rápido, descargas más rápidas de vídeo y mejor acceso en sitios concurridos.

    "Más de lo mismo, pero mucho mejor", ha resumido, para añadir que también puede considerarse "una revolución", con "el potencial de transformar la forma" en que la gente vive, trabaja y se comunica.

    No hay duda, ha añadido, de que "el 5G tiene un alto potencial socio-económico", ya que se trata de construir la plataforma para hacer posible la revolución digital.

    En ese sentido, ha llamado a los sectores industriales que pueden verse impulsados por el 5G a implicarse "más activamente" en el proceso hacia esa tecnología.

    Ansip ha destacado el transporte y la industria de la automoción como los casos de uso más obvios del 5G, con los coches conectados y autónomos, pero ha destacado otros usos potenciales en sectores como la salud, la industria, la gestión de ciudades inteligentes y la logística.

    "En todas ellas, tiene que haber coordinación entre los diferentes sectores, ya sean industriales o públicos, y también entre la industria y los países de la Unión Europea (UE)", ha añadido.

    Y si Europa quiere ser visible, ha añadido, "entonces las iniciativas necesitan surgir rápidamente".

    Ha advertido de que si Europea quiere seguir contando con credibilidad en esta carrera, las industrias del continente deberían moverse con rapidez, urgentemente, para desplegar y testar las capacidades del 5G.

    Además, ha destacado la importancia de disponer de nuevas bandas de forma rápida y efectiva y de contar con procesos de asignación y plazos de licencia predecibles.