Telecomunicaciones y tecnología
Vodafone y Orange se oponen a contribuir al fondo universal
Bajo los planes anunciados el martes por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, VODAFONE (VOD.LO)deberíaaportar 31,4 millones de euros al Fondo Nacional para el Servicio Universal por el período 2003-2005, mientrasque Orange, división de France Telecom, deberá pagar 20,2 millones de euros.
El fondo se emplea para desarrollar servicios de telecomunicaciones en zonas aisladas y no rentables con tarifasreducidas.
Telefónica tendría que asumir los 131,1 millones de euros restantes, un 71,9 por ciento del total de la inversióndel fondo del trienio en cuestión.
Sin embargo, Telefónica es el beneficiario directo del fondo, ya que tiene el contrato para dar los serviciosuniversales y, hasta ahora, ha sido el único operador involucrado en la financiación.
En el pasado, el regulador del mercado de telecomunicaciones dictaminó que la competitividad de Telefónica nohabía resultado afectada por asumir el coste del fondo.
Telefónica, antiguo monopolio estatal, todavía lidera los mercados de telefonía fija y móvil en España, así comoel de Internet de alta velocidad.
Al final del primer trimestre, Telefónica suministraba un 77 por ciento del total de líneas de telefonía fija,mientras que su rival más próximo, Ono, tenía un 4 por ciento, según la CMT. Orange tenía un 2,6 por ciento.
Movistar, de Telefónica, tenía un 45,7 por ciento de las líneas de telefonía móvil, mientras que Vodafone eratitular de un 30,8 por ciento y Orange, del 21 por ciento.
Telefónica tiene una cuota de mercado mayoritaria en el mercado de Internet de alta velocidad, con un 56,9 porciento del total.
Si la propuesta es finalmente aprobada, Vodafone y Orange tendrían un mes para aportar la inversión al fondo yTelefónica recibiría los fondos en el mes siguiente.
Vodafone y Orange han anunciado que se oponen a la propuesta y que considerarían actuar si la CMT sigueadelante con ella.
"No consideramos justa la división (de los pagos)", dijo una portavoz de Orange en España.
/Por Sarah Morris/