Telecomunicaciones y tecnología

Salir a caminar todas las semanas alivia la depresión



    Por Janice Neumann

    (Reuters Health) - El ejercicio de intensidad moderada osólo salir a caminar mejoraría la calidad de vida de las mujeresde mediana edad con depresión, según sugiere un estudio deAustralia.

    Las participantes que hacían 150 minutos semanales deejercicio de intensidad moderada (golf, tenis, gimnasiaaeróbica, natación o baile) o 200 minutos de caminata por semanadijeron tener más energía, socializar más, sentirse mejoremocionalmente y no estar tan limitadas por la depresión en lostres años posteriores.

    Además, aseguraron que sentían menos dolor y su rendimientofísico había mejorado, aunque el beneficio psicológico era aúnmayor.

    Cuando la depresión es tan prevalente, "necesitamos conurgencia" identificar nuevos tratamientos, incluidas lasopciones no médicas que pueden utilizar los pacientes, segúnpublica en American Journal of Preventive Medicine el equipo deKristiann Heesch, de la Universidad de Tecnología de Queensland.

    Allí, los autores señalan también que la depresión será lasegunda causa de enfermedad mundial en el 2030 y la primera enlos países de altos ingresos.

    Los CDC estiman que uno de cada 10 adultos de Estados Unidospadece depresión. El Instituto Nacional de Salud Mental aseguraque las mujeres son un 70 por ciento más propensas que loshombres a deprimirse en algún momento de la vida.

    Los autores analizaron datos de 1904 mujeres nacidas en elperíodo 1946-1951 y que respondieron cuestionarios sobre elejercicio y la salud física y mental en 2001, 2004, 2007 y 2010.

    En el 2001 todas habían mencionado por lo menos 10 síntomasdepresivos, lo que describe una depresión leve a moderada. Pero,en el tiempo, la salud física y mental, el dolor, el rendimientofísico, la vitalidad y la interacción social mejoraron sirealizaban 150 minutos de actividad física de intensidadmoderada o 200 minutos de caminata por semana.

    A mayor tiempo dedicado al ejercicio, mayor mejoría. Perohasta poco tiempo de actividad física tenía sus beneficios.

    "La buena noticia es que mientras los mayores beneficiosdemandan 150 minutos semanales de ejercicio de intensidadmoderada o 200 minutos de caminata, menos tiempo de ejerciciotambién aumenta el bienestar", indicó Heesch.

    El doctor Madhukar Trivedi, titular de la CátedraDistinguida Betty Jo Hay en Salud Mental del Centro MédicoSouthwestern de University of Texas, Dallas, consideró que elestudio posee fortalezas, como el tamaño de la cohorte, lamejoría de la salud física y mental en el tiempo y el cálculo decuánto ejercicio se necesita la mejorar la calidad de vida.

    Trivedi, que no participó del estudio, destacó que lainvestigación se concentró "en la edad en la que el riesgo (dedeprimirse) aumenta. El ejercicio mejora la calidad de vida.Esto no es nuevo, pero aún persiste el escepticismo en quecaminar tiene efecto en la depresión o la vitalidad y esteestudio demuestra que lo tiene".

    Opinó que los beneficios detectados en el estudio son muchomás potentes en el futuro inmediato que en el largo plazo y quela actividad física sostenida y vigorosa demostró ser lo másefectivo.

    "Cada vez más de estos estudios prospectivos demuestran quelas personas con depresión mejoran" con la actividad física.

    Pero consideró que se necesitan más estudios sobre cuántoejercicio se necesita para aliviar la depresión. Sugirióreforzar la objetividad de las investigaciones con el uso denueva tecnología, como el iPhone, para monitorear la actividadfísica en lugar de confiar en la información que brindan losparticipantes.

    FUENTE: American Journal of Preventive Medicine, online 13de enero del 2015.