Telecomunicaciones y tecnología

México aprueba una ambiciosa reforma de las telecomunicaciones



    MEXICO DF (Reuters) - La Cámara de Diputados de México dio el jueves la aprobación preliminar a una esperada reforma de las telecomunicaciones y medios dirigida a ampliar la competencia y el acceso a mercados dominados por las empresas de los multimillonarios Carlos Slim y Emilio Azcárraga.

    Los diputados aprobaron por amplia mayoría el proyecto general, que el Gobierno envió hace 10 días y que también debe recibir el aval del Senado, y seguirán debatiendo en las próximas horas posibles cambios a varios artículos.

    Se trata de la primera gran reforma económica del presidente Enrique Peña Nieto y plantea que ningún actor tenga más del 50 por ciento de participación del mercado de telecomunicaciones y medios, a fin de garantizar que no haya dominio, bajar tarifas y ofrecer mejores servicios.

    La norma podría forzar a las enormes compañías que lideran el negocio a realizar desinversiones. También contempla permitir mayor inversión extranjera en el sector y licitar dos cadenas de televisión abierta.

    El gigante de las telecomunicaciones América Móvil, centro del imperio de negocios de Slim, controla cerca del 70 por ciento del mercado de telefonía móvil mexicano y alrededor del 80 por ciento del de línea fija.

    Por otra parte, el grupo de medios Televisa, de Azcárraga, ha dicho que tiene alrededor del 70 por ciento de la audiencia en televisión abierta y además es uno de los jugadores más importantes en televisión de paga.

    "En nuestra nación hay un sólo territorio y éste no es un territorio ni propiedad de ninguna empresa telefónica, ni podemos seguir siendo rehenes de monopolios", dijo durante el debate Julio César Moreno, diputado del opositor Partido de la Revolución Democrática (PRD), de izquierda.

    Las acciones de Televisa, de TV Azteca, la segunda cadena de televisión del país, y América Móvil, han sido castigadas por los inversores desde que se presentó el proyecto.

    DESACUERDOS Y DEMORAS

    La reforma no fue votada por los diputados al principio de la sesión del jueves, como estaba previsto, por algunos desacuerdos entre los partidos, lo que rompió la despejada trayectoria que la iniciativa había seguido.

    Durante casi 10 horas, los jefes de las bancadas discutieron en privado diferencias en algunos artículos del proyecto, que fue aprobado sin complicaciones hace una semana por una comisión del cuerpo legislativo.

    Pese al consenso entre los dirigentes de los principales partidos que respaldaron la reforma propuesta por Peña Nieto, las diferencias afloraron en algunos temas.

    Legisladores de la oposición han dicho que la manzana de la discordia es que el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) buscó modificar una parte del dictamen para que la televisión satelital quedara fuera de la propuesta, con el fin de que las concesionarias de televisión abierta ofrezcan sus contenidos a los medios restringidos que los soliciten.

    Esto fue considerado perjudicial para Dish México, empresa de TV de pago vía satelital, vinculada a empresas de Slim a través de un acuerdo de facturación.

    Otros temas que provocaron divergencias fueron si el presidente de México debe o no emitir una opinión no vinculante en el otorgamiento de concesiones y en la manera de nombrar a comisionados de un nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones, que tendrán facultades para ordenar la desincorporación de activos a fin de evitar monopolios.

    El proyecto de reforma también propone la creación de tribunales especializados para dirimir litigios de competencia económica, telecomunicaciones y medios en un sector caracterizado por prolongadas y complejas disputas legales.

    Los títulos de Televisa perdieron un 1,52 por ciento el jueves en la bolsa local, mientras que los de América Móvil ganaron un 4.31 por ciento, con lo que recuperó terreno tras una serie de fuertes caídas.