Telecomunicaciones y tecnología

El debate por las frecuencias en México se recrudece



    MEXICO DF (Reuters) - La posible entrega de un bloque de frecuencias para telefonía móvil en México a un consorcio de la telefónica Nextel y la gigante de medios Televisa está caldeando el debate político sobre si la cadena televisiva estaría siendo favorecida por el Gobierno.

    Nextel y Televisa fueron los únicos postores por un bloque de 30 Megahertzios (Mhz) para operar telefonía móvil en todo el país, por el que ofrecieron 180 millones de pesos (casi 11 millones de euros) en una licitación donde la entrega de ofertas económicas culminó esta semana.

    Pero el hecho de que otros actores del sector, como América Móvil - del magnate Carlos Slim - y la española Telefónica pagaran más de 5.000 millones de pesos por otros bloques regionales en esa misma licitación generó comentarios de legisladores respecto a que Televisa habría recibido un trato preferencial.

    El Gobierno "está poniendo el espectro (radioeléctrico) en ganga. En caso de consumarse la adjudicación de espectro en esas condiciones estaremos ante un atraco a la nación", dijo el diputado Javier Corral, del gobernante Partido Acción Nacional (PAN), citado por el diario Reforma.

    El regulador del sector, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), aún tiene que evaluar el resultado de la licitación y dar un fallo al respecto para que, eventualmente, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) pueda entregar las concesiones a los participantes.

    EL DINERO NO ES FACTOR DETERMINANTE

    Gonzalo Martínez Pous, uno de los cinco comisionados de la Cofetel, dijo a Reuters que el dinero ofrecido en la licitación no es el único objetivo, sino que el proceso también busca promover la competencia y más acceso a servicios móviles.

    Si los resultados de las licitaciones fueran aceptados, los cuatro operadores de telefonía móvil que participaron en las mismas (América Móvil, Telefónica, Iusacell -del magnate Ricardo Salinas- y Nextel) tendrían volúmenes de frecuencias más comparables.

    "El objetivo de un regulador es poner el espectro en las manos de los competidores para crear mejores condiciones de competencia en el país, para que se beneficien los usuarios", dijo el comisionado.

    Martínez Pous agregó que "si reducimos todo a decir que unos pagaron más que otros en una parte del componente económico, creo que estamos desvirtuando los objetivos de la licitación".

    El responsable además comentó que las empresas que salgan ganadoras en la licitación tendrán que pagar mucho más dinero a lo largo de los 20 años de la concesión por concepto de derechos al Estado.

    Una licitación paralela por otro segmento del espectro culminó la semana pasada con un rápido fallo de la Cofetel a favor del consorcio de Nextel - unidad de la estadounidense NII Holdings - y Televisa, así como de la telefónica Iusacell y la propia Telefónica.

    También el diario Reforma citó al senador opositor Carlos Sotelo, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), diciendo que el Congreso debe llamar a los miembros de la Cofetel para que expliquen cómo fue diseñada la licitación.

    Nextel y Televisa anunciaron a principios de este año que se aliarían para participar en las licitaciones que buscan aumentar la competencia.

    Televisa dijo que compraría un 30 por ciento de Nextel de México si tenían éxito en la licitación de espectro.