¿Por qué no sabemos idiomas si es fundamental para encontrar empleo?
- El aspecto más valorado por las empresas españolas es el dominio del inglés
Si usted ha ido a una entrevista de trabajo y le han dicho: "Sorry, you dindn't pass the cut out" ¿Sabe lo que significa? Pues si no lo sabe, ahí radica su problema... porque no ha pasado la selección de personal por su poco dominio del inglés. El 77% de los puestos profesionales requiere el conocimiento de este idioma.
Está claro que el inglés es el idioma universal por excelencia, especialmente en el ámbito laboral. Dominarlo es imprescindible. En Europa prácticamente se da por hecho que se habla inglés, pero desgraciadamente en España no sucede lo mismo. Muchas entrevistas de trabajo son en inglés y a pesar que el candidato en su currículum haya dicho que conoce este idioma, luego falla en el proceso de selección por su falta de conocimiento.
Un estudio de la Fundación Universia y la Cámara de Comercio de Madrid revela que el aspecto más valorado por las empresas (96,4%) a la hora de seleccionar al candidato 10 es el dominio del inglés.
Según las estimaciones de la Asociación de Promotores de Cursos de Idiomas en el Extranjero (Aserproce) más de 200.000 españoles saldrán del país durante este año para aprender otros idiomas, 50.000 más que el año pasado. Algunos se decantarán por opciones que les permitan aprender un idioma y, al mismo tiempo, trabajar o realizar unas prácticas.
Reciclaje ante la crisis
La secretaria general de Aserproce, Marta Galea, afirma que con motivo de la actual situación del mercado laboral se aprovecha el tiempo para aprender idiomas. "Hay mucha gente que se está reciclando para encontrar un puesto de trabajo o para no perder el que tiene. Antes, hablar un idioma era un plus, hoy es imprescindible", comenta Galea.
En los puestos que se exige una mayor cualificación el no saber inglés deja a muchos fuera del mercado laboral, además según algunas consultoras de Recursos Humanos el dominio de otras lenguas puede elevar el nivel salarial hasta un 40%. Galea declara que " el 70% de los profesionales no tiene un buen nivel de inglés, por lo tanto, los que lo hablan están solicitadísimos".
César Castell, director de operaciones de Adecco profesional, explica que "las reorganizaciones que se han tenido que hacer por la crisis han provocado la fusión de varios departamentos y han dado lugar a la polivalencia de los directivos y mandos para asumir varias responsabilidades".
A los jóvenes de hoy se les conoce como la generación JESP (Joven Emigrante Sobradamente Preparado). Castell reconoce que "estamos ante la generación con mayor preparación de la historia de este país" además añade que "tanto por la situación actual del mercado laboral como por la riqueza en nuevos conocimientos y experiencia que se puede adquirir, ésta es una opción que ahora no queda más remedio que contemplar, pero que realmente debería plantearse como un itinerario dentro de la carrera laboral de nuestros jóvenes".
Castell cree que somos los peores de la UE en el aprendizaje de otras lenguas "por nuestro sistema educativo, que hasta el momento no ha potenciado el conocimiento de los idiomas. Ya estamos en el cambio de tendencia". Además recomienda a los jóvenes licenciados "que intenten vivir durante mínimo un año en otro país. Volverán con conocimiento, experiencia, idiomas y madurez personal y profesional".
Galea, por su parte, explica que somos los peores de la UE por varios motivos. Entre ellos destaca que "por un lado, a pesar de los esfuerzos que se están haciendo en el ámbito de la enseñanza educativo, la enseñanza de idiomas presenta carencia importantes. Además, muchas veces los profesores no tienen la preparación necesaria. Por otro lado, los españoles contamos con una lengua que está entre las más habladas del mundo y eso nos ha retraído. Por último, tenemos un gran sentido del ridículo que nos impide lanzarnos y somos un poco vagos. Hablar otra lengua requiere un esfuerzo que no estamos acostumbrados a hacer".
En la Escuela Oficial de Idiomas de Embajadores un 40% de los alumnos tienen una edad superior a los 30 años. José Múñiz, secretario de esta escuela, explica que "es cierto que los últimos años han aumentado las inscripciones. La crisis empuja a mucha gente que está en situación de desempleo a buscar una opción lingüística para completar su formación". "En lo referente a nuestro aprendizaje de idiomas existe una potente cultura autóctona que hace en ocasiones innecesario el consumo de materiales culturales foráneos", concluye.